En qué comunidad autónoma está más instaurado el teletrabajo
En España pudo teletrabajar el 8% de la población en el último año, una cifra que se disparó al 34% con la pandemia. Sin embargo, el porcentaje es muy dispar de una comunidad a otra.
El avance de la tecnología ha conseguido cosas inimaginables hace poco tiempo como poder trabajar con el pijama puesto desde nuestras casas. Al principio, las empresas estaban más reacias a esta idea, pero en los últimos años cada vez es una práctica más común, y más aún tras la pandemia.

teletrabajo en España
El teletrabajo ofrece infinitas bondades como facilitar la conciliación familiar, evitar los desplazamientos a la oficina reduciendo así la contaminación u otorgar nuevas posibilidades para aquellas personas que viven en otras regiones diferentes a la localización de la empresa. Aunque no todo son cuestiones positivas, también genera otras dificultades como tener que disponer del material necesario para trabajar desde casa, estar eternamente disponible o las dificultades para fomentar la creatividad en equipo.
En España es una modalidad que no estaba muy desarrollada en comparación con otros países europeos, especialmente con los países nórdicos como Suecia o Finlandia, donde las jornadas mixtas están muy implementadas. Según datos de Eurostat, España es el noveno país por la cola de los 28 que conforman la Unión Europea con más trabajadores teletrabajando.
Una modalidad poco instaurada en nuestro país pero que en los últimos años ha ganado más adeptos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los trabajadores que teletrabajaron de manera ocasional o frecuente han pasado de representar un 5,2 % en 2006 a un 8,3 % en 2019.
Con la pandemia, el teletrabajo se impuso en la sociedad española a marchas forzadas y la tasa de trabajadores realizando su jornada a distancia se incrementó hasta el 34 %.
Unas cifras que representan un retrato global de la sociedad española, pero si desagregamos por comunidades autónomas muestran que el panorama es muy dispar a lo largo del territorio español. No todos los trabajadores tienen las mismas opciones, ya sea por el tipo de sector más implantado en la región o por las infraestructuras. Este es un elemento clave, principalmente en las zonas rurales.

frecuencia teletrabajo
Según los datos recabados por el INE en la EPA de 2019, un tercio de todos los trabajadores que realizaron más de la mitad de sus jornadas laborales a distancia fueron en la Comunidad de Madrid y Cataluña, con un 16,7 % y 16,6 %, respectivamente. Le siguen Andalucía con un 15,8 % y la Comunidad Valenciana con un 10,7 %.
Una estadística que desde el INE califican como un poco desvirtuada por el gran volumen de trabajadores en el total que representan estas regiones. De manera que si cruzamos estos datos con el número de empleados en la comunidad autónoma los porcentajes cambian drásticamente. "Destaca la prevalencia del trabajo desde el domicilio en Asturias, Baleares, Ceuta y Melilla, y Aragón. Por otro lado, en La Rioja, Canarias, Navarra, Cantabria, Murcia, Castilla-La Mancha, País Vasco y Extremadura el teletrabajo se utiliza relativamente menos", apunta el INE.
El organismo público también resalta que si se tienen en cuenta otras características de la población y del tejido productivo de todas ellas, destacaría el caso de Baleares, que seguiría siendo la comunidad con un arraigo relativamente elevado del teletrabajo, mientras que Navarra, La Rioja, Extremadura, Cantabria y el País Vasco sobresaldrían como comunidades con una menor incidencia.
Esta radiografía del teletrabajo en España podría duplicarse, ya que el 30,6 % de los trabajadores podría desempeñar su trabajo bajo esta modalidad y otro 8,3 % lo podría hacer de manera ocasional, según el INE.