Muy Interesante

Los indicadores económicos que predecirán la recuperación económica postcoronavirus antes que el resto

Hay una serie de indicadores económicos que ya están mostrando indicios de una recuperación económica que se reflejará posteriomente en las principales medidas macroeconómicas como el PIB.

La pandemia del coronavirus junto con sus medidas restrictivas para combatirla ha generado una crisis económica con registros históricos. Un retroceso económico sin parangón y que ha azotado especialmente a España.
Uno de los récords negativos que ha batido nuestro país durante el 2020 ha sido la mayor caída trimestral del Producto Interior Bruto (PIB) desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene registros.
Ese dato cortó el ritmo de crecimiento previo a la pandemia que estaba registrando la economía española y desde entonces entre los economistas se ha barajado una recuperación en forma de L, U o V. Una figura que hace referencia a la imagen que mostraría el gráfico de evolución del PIB en función de cuando se iniciara la recuperación.
Los principales datos macroeconómicos, entre ellos el sacrosanto PIB, se publican con 1 ó 2 meses de retraso y aún no se han conocido los del tercer trimestre. Sin embargo, antes de que la economía española este reflejando tal tendencia alcista, la ministra de Economía, Nadia Calviño, ya afirma saber cuál será el devenir de la economía.
"Si continuamos controlando la expansión del virus, tenemos confianza en que la salida será en forma de V asimétrica, con gran crecimiento en 2021. Nuestros indicadores muestran un crecimiento de más del 10 % en el tercer trimestre del año", aseguró Calviño en una intervención en el Foro Económico de Bruselas.

¿En qué datos se basa Calviño?

En la economía hay varios indicadores que están más pegados al día a día de lo que sucede en el mercado y hay dos índices que ya registran una V asimétrica. Se trata del Índice de Comercio al por Menor (ICM) y el Índice de Gestores de Compras (IGC).
Este último es comúnmente conocido como índice PMI por las iniciales del término en inglés Purchasing Managers Index. Es el primer indicador que se conoce cada mes y se obtiene a partir de las respuestas mensuales a cuestionarios remitidos a empresas del sector manufacturero y servicios.
Las preguntas que se les formulan están relacionadas con variables como la producción, los pedidos, los precios o la ocupación. Las respuestas deben ser mayor, menor o igual. Por ejemplo, “¿El número de nuevos pedidos es igual, menor o mayor que el mes anterior?”.
No todas las variables pesan lo mismo en el cómputo global, es decir, están ponderadas. Los nuevos pedidos (30 %), producción (25 %), ocupación (20 %), término de entrega de proveedores (15 %) y sotck de compras (10 %).
Cuando el resultado es mayor a 50 la economía crece, cuando es menor decrece y cuando está por debajo de 42 índica que hay recesión. En abril registró un 9,2 y en julio volvió a una tasa positiva del 51,2. Mientras que en agosto ha vuelto ha descender al 48,4, según Markit Economic, empresa encargada de elaborar el PMI en España.

El comercio minorista

En cuanto al Índice de Comercio al por Menor (ICM), que marca el devenir del comercio minorista, el encargado de elaborarlo es el Instituto Nacional de Estadística. Su objetivo es conocer la evolución de las ventas y el empleo en el sector del comercio minorista. Se realiza en base 100, de manera que si su resultado es superior a dicha cifra es positivo y si es menor es negativo. En abril registró una tasa del 73,7 y el último dato disponible del mes de julio fue de 105,7. Positivo, pero aún lejos de los niveles precovid.
Para elaborarlo, el INE realiza una encuesta mensual a cerca de 12000 empresas representativas de todos los sectores menos uno, las ventas de automóvil. Los datos recogidos son la facturación mensual y el número de productos vendidos.

Otros indicadores que marcan la recuperación

Estos indicadores no son los únicos que pueden indicar el devenir futuro de las grandes cifras macroeconómicas. En la estadística económica hay una serie de indicadores que se denominan adelantados y que predicen el comportamiento futuro de los principales indicadores como pueden ser el PIB, el déficit o la deuda.
Entre ellos están, el nivel de morosidad de las empresas o familias, el número de créditos concedidos, el ahorro de las familias o la confianza del consumidor.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking