Tres aspectos legales que todo negocio ‘online’ debe tener en cuenta
El auge de los negocios 'online' en los últimos años es indudable y el Covid-19 no ha hecho sino acelerar el proceso.
Se decía que muchos empleos eran imposibles de deslocalizar. Qué el teletrabajo no iba a funcionar en España. Sin embargo, tras la pandemia de coronavirus y el confinamiento de varios meses decretado por el Gobierno, esta transición a lo online se está disparando radicalmente.
No solo se está llevando desde hace meses de manera forzada ese teletrabajo al que en España durante tanto tiempo nos hemos negado, sino que muchas personas dadas las circunstancias actuales están decidiendo probar fortuna generando sus propios negocios online.
Sin embargo, en determinados sectores, todavía existe cierta reticencia a dar el paso al mundo online provocada por algunos miedos como pueden ser el desconocimiento, la aparente complejidad técnica o los aspectos legales de la iniciativa. En este artículo trataré de explicar algunos de los aspectos legales que todo negocio online debe tener en cuenta.
Seas una persona que no tiene ni idea del mundillo digital, alguien que está empezando o una empresa asentada en el sector, este artículo pretende dar respuesta a las dudas más recurrentes entre todas esas personas. Comencemos.
1.- ¿Es obligatorio darse de alta como autónomo si tengo un negocio 'online'?
La respuesta, con la ley en la mano, es un rotundo sí. Debes darte de alta como autónomo para no tener problemas con la Seguridad Social.
Existe la falsa creencia de que si el umbral de facturación está por debajo del salario mínimo interprofesional, esta obligación de afiliación a la Seguridad Social desaparece. La jurisprudencia ha recalcado, en diversos casos concretos, que si no se supera el umbral del salario mínimo, puede no existir la habitualidad y, con ello, la obligación de afiliación decae.
¿Entonces?
La normativa establece que hay que darse de alta como autónomo si se realiza una actividad económica de manera “habitual y continuada”.
A mi juicio, en el caso de un negocio online es evidente que hay habitualidad debido a que hay que realizar una gestión de mantenimiento, actualización, atención al cliente, campañas publicitarias.
En definitiva, es un tema peliagudo y, la realidad, es que tienes que darte de alta como autónomo. El hecho de no superar el salario mínimo en la facturación es sólo un indicio de no habitualidad, no una prueba incontestable.
No todo es blanco o negro y hay que analizar cada caso concreto para determinar esta obligación de afiliación, así que date de alta.
2.- ¿Qué es eso de la Protección de Datos y cómo me afecta?
El 25 de mayo de 2018 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos a nivel de la Unión Europea y, en tanto en cuanto, trates datos de personas residentes en la Unión Europea debes cumplir con dicha normativa.
Incluso en el caso de que una organización no esté establecida en la UE (por ejemplo, Andorra) pero procese datos personales de residentes en la UE deberá cumplir plenamente con el contenido del RGPD.
¿Qué significa todo esto?
Que tu página web debe cumplir con dicho Reglamento y dos de los aspectos más relevantes es el de adaptar los textos legales y los pop-ups de suscripción.
¿Cómo?
Por ejemplo, realizando un doble “opt-in”, que implica tener el consentimiento claro e inequívoco de tus suscriptores para figurar en tu lista de correo. Esto se consigue añadiendo dos casillas de verificación en el correspondiente pop-up:
- Una que diga “Acepto la política de privacidad” (incluyendo el enlace correspondiente).
- Otra que diga “Acepto recibir comunicaciones comerciales”.
Bajo mi punto de vista, esta es la vía que mejor funciona.
Otra opción es que, una vez tu suscriptor haya proporcionado sus datos (generalmente nombre y correo electrónico), se le envíe un e-mail de confirmación para que haga click sobre un determinado enlace/botón y, de esta manera, confirme su suscripción.
PRECAUCIÓN: Fíjate que muchos negocios online citan, tanto a pie de página como en sus correos electrónicos, que cumplen con la Ley Orgánica 15/1999. Sin embargo, esta ley fue derogada y sustituida por la Ley Orgánica 3/2018.
Por ello, te recomiendo que no te limites a “copiar y pegar” textos legales de otros negocios online pues, pueden estar actualizados o no y, puede que sirvan para su sector específico pero no para el tuyo
3.- ¿Qué es el derecho de desistimiento y cómo afecta a mi negocio 'online'?
El derecho de desistimiento es una facultad que tiene el consumidor -o usuario- del servicio o infoproducto que estés ofreciendo según el cual, como norma general, este dispone de 14 días para “desdecirse” de la venta y obtener un reembolso.
Debes informar de manera expresa de este derecho de desistimiento, de lo contrario, este plazo se amplía a 12 meses, por lo que es un aspecto clave que no puede faltar en tu negocio online.
Además, desde el momento en que el consumidor -o usuario- ejerce su derecho de desistimiento, dispondrás de un máximo de 14 días para devolverle el precio que abonó, si no lo haces, puede reclamarte que le devuelvas el doble.
¿Te das cuenta de lo importante que es?
Sé lo que estarás pensando “pero… ¿si vendo un infoproducto y el usuario ya ha visualizado parte o la totalidad de su contenido antes de los 14 días?”. En este caso, deberías abonarle la parte proporcional de lo que no ha visualizado.
Por ejemplo, si hablamos de un infoproducto de 20 horas de vídeo y ha “consumido” 10 horas, deberías abonarle el 50 %. Si se trata de un “descargable”, es recomendable que informes que, una vez proceda a la descarga, el usuario pierde el derecho de desistimiento.
Piénsalo, es lógico, una vez se le proporciona al cliente acceso al material, este puede copiarlo, decir “es que no me ha satisfecho” y, sea cierto o no, intentar obtener un reembolso. En definitiva, informa del derecho de desistimiento y evita sorpresas.
El ámbito legal, junto con el desconocimiento técnico, es uno de los aspectos que más reticencias generan a la hora de afrontar un proyecto online.
Si de verdad quieres comenzar un negocio online ten en cuenta estos tres aspectos legales básicos para que todo el esfuerzo que dediques no se vea truncado, pero no dejes que estos temas no te permitan atreverte a lanzarte al mundo online.