Muy Interesante

Mascarillas contra el coronavirus como ejemplo del capitalismo

La llegada del coronavirus a Europa ha desatado una oleada de preocupación entre la población española, que se ha lanzado a la compra de mascarillas de todo tipo. ¿Estamos ante un ejemplo de desabastecimiento? ¿Sirve para entender la ley de la oferta y la demanda?

La histeria colectiva por el coronavirus está haciendo su mella en el mercado. Y es que las consecuencias de esta potencial pandemia -aunque todavía estamos lejos de que llegue a ser tal cosa, tal y como ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, trascienden el plano sanitario y repercuten directamente en lo económico. Por ahora está afectando a las grandes inversiones y mercados financieros, pero ya tenemos ejemplos en la economía real.

La materialización más directa de ello tiene que ver con la demanda de mascarillas por parte de la población española con el fin de protegerse del virus: esta se ha aumentado ni más ni menos que un 10 000% respecto al pasado año, según datos de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar). A lo largo de la última semana, la demanda se ha disparado hasta un 8 000%. A este aumento de la demanda le ha seguido un aumento del precio en algunos puntos de venta. Ejemplo de primero de capitalismo.

Aumento del mascarillas en el mundo para luchas contra el Covid-19 de abril a mayo de 2020

Uso de mascarillasAumento del mascarillas en el mundo para luchas contra el Covid-19 de abril a mayo de 2020

Algunas fuentes hablan ya de un posible desabastecimiento en España, aunque la mayoría niegan que se haya llegado todavía a ese punto. Los fabricantes las siguen produciendo y los distribuidores las continúan suministrando. Sin embargo, el ritmo al que esto sucede está muy desfasado respecto al que los compradores demandan las mascarillas. Según informa el diario El País, cada día las peticiones han sido de unas 80.000 mascarillas entre las farmacias españolas y solo les llegaban entre 8 000 y 10 000; la última semana de enero se vendieron un 730% más que la misma del año pasado, como indica la consultora Health Market Research.

Muchas farmacias de Madrid y de otras Comunidades Autónomas han alertado ya sobre la velocidad a la que se les están agotando estos productos a medida que los reciben, en cuestión de pocas horas. Algunos compradores, a su vez, afirman haberlas buscado en decenas de establecimientos sin haber podido encontrarlas porque estaban agotadas.

Los farmacéuticos cuentan estar sufriendo una demora significativa en los tiempos de entrega por parte de las distribuidoras y que, de hecho, han tenido que modificar el tipo de pedidos que hacían normalmente, porque se ha limitado la venta al por mayor. Así, las propias farmacias se ven obligadas a adquirir menos stock a un precio más alto, lo que repercute directamente en el precio de venta al público.

En otras, sin embargo, están intentando evitar el encarecimiento del precio de cara a los clientes para que este pico de mercado no perjudique a personas con enfermedades respiratorias u oncológicas que normalmente tienen que hacer uso de este tipo de mascarillas.

Esta realidad, además, ha suscitado en redes sociales la crítica de profesionales de la sanidad y usuarios que denuncian que haya tanta gente comprando mascarillas que en realidad no necesitan, dejando sin ellas a los enfermos.

AliExpress

Mascarillas coronavirusAliExpress

En plataformas de venta online, la mayoría de mascarillas no tienen stock disponible o señalizan plazos de entrega que superan el mes, para finales de marzo. En Amazon, los precios más repetidos para las de tipo FFP2 y FFP3, con filtro, (las únicas que realmente protegen a una persona sana de contraer el coronavirus) son de 20 euros por unidad. La más vendida a fecha de 26 de febrero tiene un precio de 11,99 euros por unidad, pero su plazo de entrega se dilata hasta el lunes 2 de marzo.

En AliExpress, por ejemplo, se han llegado a publicar anuncios de productos supuestamente específicos con esta nueva necesidad de compra suscitada entre los consumidores: "máscara protectora anticoronavirus N95", dice uno de ellos. La pieza cuesta de 11,87 a 31,16 euros y la entrega prevista es el 11 de abril.

Y aun así, las mascarillas de papel, que se utilizan para evitar que una persona enferma pueda contagiar los virus a través de gotitas de saliva u otras secreciones, pero que no sirven para prevenir el contagio de alguien sano, también están experimentando este inusual incremento de la demanda, tanto en farmacias físicas como a través de Internet.

tracking