Este es el plan de Elon Musk para que Internet llegue a todos los rincones del mundo
Ya hay prototipos en zonas remotas del planeta.
Sotomo es una pequeña aldea de Chile situada a unos 1.000 kilómetros al sur de la capital del país, en la región de Los Lagos, que está habitada por tan solo 20 familias. Durante décadas, los habitantes de Sotomo han sobrevivido pescando mejillones para venderlos en el mercado local, que se encuentra a cinco horas en barco.
Sin embargo, esta remota aldea de Chile ha sido elegida como uno de los lugares para poner a prueba un proyecto piloto dirigido por el fundador y CEO de Tesla y SpaceX, el multimillonario Elon Musk, para que sus habitantes puedan tener internet gratis durante un año.
Internet accesible en todo el mundo
Starlink, una filial empresarial de SpaceX, tiene como objetivo desplegar 12.000 satélites como parte de una red en órbita terrestre para proporcionar servicios de Internet de banda ancha de baja latencia en todo el mundo, centrándose especialmente en áreas remotas del planeta a las que las infraestructuras terrestres de Internet todavía no pueden llegar debido a la complicadísima orografía del terreno.
Desde octubre de 2020, Starlink ha estado ofreciendo el programa Better Than Nothing (mejor que nada) a sus suscriptores en los Estados Unidos, mientras que también realiza pruebas piloto en otros países. En Chile, se instalará una segunda antena en Caleta Sierra, un pequeño puerto pesquero cercano a los áridos desiertos del norte, donde no hay nada a cientos de kilómetros a la redonda, en algunos tramos ni siquiera una red de carreteras asfaltadas.
El plan es clave para generar los fondos que SpaceX necesita para financiar el sueño de Musk de desarrollar un nuevo cohete capaz de llevar a clientes multimillonarios a la luna y, mucho más a largo plazo, intentar llevar pequeñas colonias de humanos a Marte. Starlink fue diseñado para comunidades remotas como las de Caleta Sierra y Sotomo. La conectividad de alta velocidad puede tener un impacto transformador en estas comunidades, que están aisladas casi en su totalidad.
Con tablets proporcionadas por el Ministerio de Educación de Chile, los siete alumnos de la escuela de Sotomo ahora pueden acceder a material de aprendizaje online, ver películas, visitar museos virtuales y probar videollamadas con niños de otras escuelas del país. El único maestro en la escuela John F Kennedy de Sotomo, Javier de la Barra, dijo que también estaba esperando la llegada de Internet a la región para poder usarlo en su desarrollo profesional como docente.
El funcionamiento del proyecto es tremendamente simple. La señal se recibe a través de una antena parabólica instalada en el techo de la escuela, que transmite a través de un dispositivo Wi-Fi a la mayoría de sus instalaciones y patio exterior. Sin embargo, la tecnología financiada por SpaceX también permite extender la cobertura de red al resto de la aldea.
El problema es que la antena solo funciona desde el mediodía hasta la medianoche, debido al suministro limitado de diésel que necesita el generador eléctrico que proporciona electricidad en Sotomo. La antena de Starlink se instaló el pasado julio y se inauguró a principios de agosto en una ceremonia a la que asistió la ministra de Transportes y Telecomunicaciones chilena, Gloria Hutt.