Robots repartidores: ¿Futuro lejano o realidad?
Países como China ya están experimentando con ellos.
El enorme potencial tecnológico de China y la plataforma de compras en línea Alibaba (Aliexpress) están experimentando durante este 2021 con el despliegue de unos 1.000 robots repartidores que realizan las mismas labores de entrega que un humano.
El gigante asiático del comercio minorista, lo que vendría a ser el Amazon de Asia, aseguran que estos robots, que son totalmente autónomos, son también una forma rápida, fiable y relativamente barata de satisfacer la enorme demanda de pedidos que la plataforma gestiona en China, el mercado más grande del mundo para compras por Internet.
Más eficientes que los humanos
Los robots Xiaomanlv, (traducido al español como pequeño burro), pueden entregar alrededor de 50 paquetes a la vez y hasta 500 cajas en un día, cubriendo un radio de hasta 100 kilómetros con una sola recarga. Alibaba afirma que sus robots superarán el problema del conocido como envío de última kilómetro, la recta final del envío, cuando el paquete nos llega a casa. Esta última fase del proceso es donde suele haber más problemas, ya que los repartidores se pierden o se ven condicionados por el tráfico.
Respaldada por años de investigaciones y millones de datos, la empresa asegura que, a diferencia de los repartidores humanos, los robots serán capaces de realizar entregas sin desviaciones en el itinerario ni pausas para fumar. Para entender por qué Alibaba está convencida de que los robots repartidores son el futuro de la entrega de paquetes, hay que fijarse en varios puntos a tener en cuenta:
El volumen de paquetes
Los datos del servicio postal de China muestran que el número de paquetes enviados en el país se ha multiplicado aproximadamente por nueve en los últimos ocho años. En 2013 se enviaron 9.000 mil millones de paquetes en todo el país, mientras que en 2020 ese número superó los 83.000 millones.
El tamaño del mercado
Si bien el envío de paquetes en todo el mundo ha crecido en los últimos años los datos reflejan que las grandes empresas del comercio electrónico están muy por encima del resto de compañías. En 2019, los consumidores recibieron más paquetes a través de plataformas como Amazon o Aliexpress que a través de las siguientes diez principales empresas juntas.
Volviendo al caso concreto de China que, por volumen de población es la que marca la pauta en todo el mundo, un factor clave es que el gigante asiático tiene una clase media urbana en rápido crecimiento. El censo de 2019 refleja que más del 60% de los chinos ya viven en las ciudades.
Los países nórdicos y Corea, los compradores más entusiastas
Otro dato curioso es que, si bien China encabeza casi todas las listas de compras por Internet en términos de números totales, en términos relativos Suecia es el rey de los pedidos online de todo el mundo, con más del 80% de su población comprando regularmente en la red.
Tanto Suecia como Corea del Sur obtienen buenos resultados en las clasificaciones mundiales de penetración de banda ancha y velocidad de Internet, lo que podría ser un factor para explicar por qué tanta gente en esos países realiza compras online.