La pandemia deja sin trabajo a más hombres que a mujeres, según la UE
Se han perdido más de 3 millones de empleos.
Una de las consecuencias más inmediatas, y más perniciosas, de la pandemia de coronavirus que lleva azotando el planeta desde hace ya más de un año y medio es el desempleo. Desde que a principios de 2020 muchos países se vieron obligados a cerrar por la fuerza casi la totalidad de la actividad económica e implantar severas medidas como el confinamiento domiciliario, las cifras del paro no han dejado de crecer, convirtiéndose en un problema social de urgente resolución para los gobiernos.
Según los datos arrojados por el boletín económico que periódicamente publica el Banco Central Europeo (BCE), durante la primera ola, hasta mediados de 2020, el coronavirus se cebó con más virulencia con el empleo femenino, sin embargo éste consiguió recuperarse muy rápido en los segundos seis meses de ese año.
El virus hizo estragos en el empleo
No obstante, y según las cifras extraídas de la publicación del organismo económico y financiero de la Unión Europea, desde el comienzo del año 2021, quienes más han padecido las dificultades del desempleo han sido los trabajadores masculinos. Los economistas del banco comunitario, están convencidos de que la crisis por la pandemia redujo la fuerza laboral y aumentó los niveles de paro en la zona del euro, con unos datos de empleo catastróficos en muchos casos. Además refleja que ese impacto en el mercado de trabajo primero afectó más duramente a las mujeres, pero al final ha acabado golpeando con más crudeza a los hombres.
Teniendo en cuenta todo esto, el organismo asegura que el avance del desempleo ha sido desigual en el tiempo para hombres y mujeres. Atendiendo a cifras globales, desde que comenzó la pandemia de coronavirus, hasta ahora, en la zona euro se han destruido algo más de tres millones de puestos de trabajo. Países donde el sector servicios, la hostelería y el turismo tienen un peso muy importante, como es el caso de España, estas cifras son significativamente peores que en otros países cuyo sistema productivo está orientado hacia otros sectores.
El organismo bancario especifica que, de esos tres millones de parados, casi dos han sido hombres y aproximadamente algo más de un millón han sido mujeres. Esto supone una bajada del empleo del 2% para ellos y del 1,5% para ellas. En los últimos meses de 2020 y los primeros de 2021, el paro de toda la zona euro aumentó en casi un millón de personas, de los que aproximadamente medio millón fueron hombres y 400.000 mujeres.
En números totales, el paro aumentó un 8% entre los hombres, en este período, y superó por poco el 6,5% entre las mujeres. Cuando más paro se acumuló en la eurozona fue en el tercer trimestre de 2020, cuando los hombres aglutinaron un paro del 10,5% y las mujeres rozaron el 13%.
Sin embargo, durante el cuarto trimestre de 2020, el número de mujeres desempleadas se redujo más que el número de hombres desempleados, de ahí que los economistas del BCE aseguren que la evolución del paro haya sido desigual.