Estas son las empresas que más quejas reciben de los consumidores
La pandemia también ha cambiado el foco de las reclamaciones.
La pandemia de coronavirus ha cambiado numerosos aspectos de nuestra vida, desde nuestra forma de comprar, viajar y trabajar, hasta nuestra manera de relacionarnos en público y con los demás. Uno de estos aspectos que el virus nos ha cambiado es el de nuestra manera de quejarnos al comprar un producto o al contratar un servicio.
Es lo que refleja el balance de denuncias de los consumidores en el primer semestre de 2021 que ha publicado la organización de consumidores FACUA-Consumidores en Acción, donde queda patente cómo la pandemia también ha cambiado el sentido de las quejas de los consumidores.
Respiran las aerolíneas, sufre la banca
Hasta el inicio de la pandemia de coronavirus, las empresas aerolíneas y las agencias de viajes eran los principales focos de las quejas y denuncias de los consumidores, sin embargo la crisis sanitaria (y económica) ha provocado que el foco se traslade, sobre todo, hacia la banca y las empresas de telecomunicaciones, convirtiéndose estos sectores en los que más reclamaciones de los usuarios reciben.
Debido al repentino confinamiento domiciliario y a la letanía de medidas restrictivas que cerraron prácticamente en su totalidad la actividad económica mundial durante gran parte del año 2020, las aerolíneas y agencias de viajes, que ya habían vendido destinos, alojamientos y vacaciones, fueron las que más quejas recibieron por la avalancha de cancelaciones y cambios. Muchas de estas empresas, además, se negaban a devolver el dinero a los clientes a pesar de que la ley las obliga a hacerlo, por lo que las denuncias contra ellas también fueron muy numerosas, y muchos de los consumidores afectados aún esperan hoy a que se resuelvan sus pleitos para poder recuperar el dinero.
Pues bien, si el año pasado agencias de viaje y aerolíneas fueron las más señaladas y demandadas, desde que la pandemia empezó a remitir, y la economía a empezar a funcionar de nuevo, es la banca y las empresas de telecomunicaciones las que reciben el grueso de reclamaciones por parte de los usuarios. Uno de los motivos que sitúan a la banca en el foco de las críticas son las irregularidades hipotecarias como las famosas cláusulas suelos. El cobro de altas comisiones injustificadas y de manera irregular también es otro de los motivos que sustentan el aluvión de denuncias y quejas contra las entidades bancarias.
En el caso de las empresas de telecomunicaciones, que recibieron casi un 20% de las denuncias de los consumidores, la mayoría de las quejas tienen que ver con disparatadas ofertas destinadas a la captación de clientes que poco tienen que ver con la realidad. También abundan las quejas por las dificultades que algunas compañías ponen para darse de baja, o el cobro abusivo de penalizaciones cuando se quiere abandonar la compañía. Otro de los clásicos son las quejas porque la velocidad de Internet no es la prometida o no es la que realmente llega a los hogares que la contratan.
El tercer sector en discordia es el de las eléctricas, constantemente en el foco de las quejas y las iras por el casi constante aumento del precio de la electricidad. Esto cabrea mucho a los consumidores, lógicamente, aunque el grueso de las quejas es por los múltiples y diversos engaños que perpetran este tipo de compañías.