Muy Interesante

Ni recuperación ni empleo hasta 2023: Esta es la nefasta predicción de la OCDE

A pesar del optimismo del Gobierno, la OCDE no augura brotes verdes hasta dentro de unos años.

El ritmo de vacunación avanza a toda vela, y las cifras de contagios, ingresos y muertes están en sus cotas más bajas desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, el coronavirus ha dejado en España una secuela que va más allá de la salud: la crisis económica.
Desde que explotó el virus en nuestro país, el Gobierno ha intentado desplegar una serie de paquetes económicos para intentar salvaguardar puestos de trabajo y mantener con vida a diversos sectores productivos que se vieron obligados a cerrar y después estuvieron perjudicados por las restricciones. La medida más famosa fue la de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo ( ERTE), a los que todavía están adscritos casi medio millón de trabajadores.

La OCDE calma el optimismo

Hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), avisó en un informe de que, a pesar del fuerte y notable repunte de la actividad económica y el empleo en 2021 y proyectado para 2022, es posible que España no recupere su PIB per cápita y su tasa de empleo anterior a la pandemia hasta el año 2023. Esto quiere decir que las consecuencias económicas del virus estarán al menos tres años golpeando a nuestro país, sin que se tenga claro cuáles serán las consecuencias estructurales para la economía y la sociedad.
Tal y como señala el organismo europeo, en agosto de 2020, tras el inicio de la crisis, la tasa de paro en España experimentó un aumento de 3 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 16,5%. A medida que se levantaron los bloqueos y cierres de empresas, y se recuperó la actividad económica, dicha tasa disminuyó en mayo de 2021 hasta llegar al 15,3%, pero permaneciendo significativamente más alta que las cifras anteriores a la pandemia. Aun así, las proyecciones sugieren que la tasa de desempleo de España, en el último trimestre de 2022, será casi un 1% más alta que lo registrado antes del virus.

El oxígeno de los ERTE

A pesar de sus malas predicciones, la OCDE ha animado a España a mantener la figura de los ERTE, que da oxígeno a casi medio millón de trabajadores en nuestro país. Sin embargo recalca que vaya retirándolos de determinados sectores económicos y productivos. El organismo apuesta por focalizar los ERTE en ámbitos muy determinados, sobre todo en aquellos sectores donde la actividad sigue restringida, y aconseja que deben estar más orientados a empleos viables en sectores cuya actividad pueda reanudarse.
Sin embargo, la OCDE advierte al Gobierno español de que su prohibición para despedir durante la pandemia puede acarrear consecuencias económicas negativas. La institución europea entiende que existe el riesgo de que algunos trabajadores permanezcan en trabajos inviables durante un largo período de tiempo, por lo que sería exigible que se les ofrecieran oportunidades de formación a gran escala para facilitar la transición a empresas y sectores en crecimiento.
Lo cierto es que muchas de las personas que perdieron su trabajo al empezar la pandemia ya se están convirtiendo en parados de larga duración, y la recuperación para los sectores sociales más vulnerables suele ser mucho más lenta que la de aquellos que se encuentran más asentados en el mundo laboral.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking