¿Cuánto nos cuesta a los españoles tener representación en los Juegos Olímpicos?
Este año los Juegos se han comido la mitad del presupuesto del Comité Olímpico Español.
“Salvo Armageddon”, como declaró hace unas semanas un miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), el próximo 23 de julio echarán a andar los Juegos Olímpicos de Tokio, después de haber sido pospuestos un año entero por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus.
Un agujero en el presupuesto
En total, según los datos del propio Comité Olímpico Español (COE), tener representación española en los Juegos de Tokio costará un total de 5,6 millones de euros. Esta cifra supone más de la mitad de lo presupuestado por el organismo para todo el año 2021, ya que la celebración de los Juegos estaba prevista para un verano antes, el de 2020.
Atendiendo a las cifras, casi el 90% de todo ese dinero (en torno a 5 millones de euros) está directamente financiada por la Administración General del Estado y tipificada en las Cuentas públicas del país. Por su parte, el dinero restante son recursos económicos con los que ya contaba el propio Comité.
Entre los conceptos de gastos, para enviar a la delegación española a Tokio hay que tener en cuenta los viajes de todos los deportistas y sus equipos técnicos (donde se incluyen tanto los trayectos de ida como de vuelta), el alojamiento y las pruebas PCR obligatorias para poder residir con seguridad en la villa olímpica. No obstante, los casi 300 atletas españoles que viajarán a la capital japonesa están totalmente vacunados, sin embargo, la realización de pruebas PCR es innegociable aunque se esté inmunizado.
Mayor dinero disponible
Con respecto a los Juegos Olímpicos anteriores, los de Río de Janeiro 2016, el COE ha contado con casi un 20% más de presupuesto, ya que viajar y residir en Tokio era también más caro. El año pasado el presupuesto sufrió un recorte de más de 2 millones de euros debido precisamente al aplazamiento de la cita, y este año el evento se ha comido más de la mitad del dinero destinado a todo el ejercicio 2021.
Aunque todavía hay que esperar a que se cierre el ejercicio fiscal para poder hacer un balance detallado y acertado del impacto de los Juegos en la institución, la previsión no está siendo demasiado halagüeña. En cualquier caso, el COE suele contar con un colchón de unos siete millones de euros durante los años en los que no hay Juegos Olímpicos.
También hay que aclarar que en estas cuentas, de manera lógica, no se refleja el dinero que se ingresa cada vez que uno de nuestros deportistas obtiene un premio en las diferentes competiciones de los Juegos, lo que podría suponer también cierto alivio económico en las cuentas del organismo.
De cualquier modo, el COE cerró 2020 con unos beneficios netos de unos 550.000 euros, mientras que la previsión era de casi 700.000. Es bastante probable que ese margen de beneficios quede reducido todavía más en este 2021, ya que hasta hace unos meses no estaba previsto que se celebrasen olimpiadas, por lo que la institución ha tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias.