Muy Interesante

Así son las protestas que están revolucionando la dictadura en Cuba

Son las segundas manifestaciones en contra del régimen desde los años 50.

Después de vivir un año tan estrambótico como 2020 creíamos que ya lo habíamos visto todo, sin embargo la realidad no deja de sorprendernos. Esta vez la sorpresa ha saltado en la idílica y lejana Cuba, donde este domingo surgieron espontáneamente las primeras protestas contra el régimen desde el triunfo de la Revolución, en los años 50.
Y es que eso es lo que tienen los regímenes autoritarios, que no están acostumbrados a las manifestaciones ni las críticas, por lo que tanto en el Gobierno como en el Partido Comunista se han encendido todas las alarmas cuando cientos de personas salieron a la calle en una localidad cercana a La Habana al grito de “libertad”, “abajo la dictadura” y “patria y vida”.

Malestar por la pandemia

Las marchas se repitieron en otros municipios y ciudades de la isla, y el malestar era exactamente el mismo en un país donde la pandemia de coronavirus ha golpeado muy fuerte, y que todavía lucha por intentar reducir los altos índices de contagios. El Covid, como en el resto del mundo, ha perjudicado mucho la economía cubana, y unido al bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos, la nación está atravesando un momento económico y sanitario muy complicado.
Por supuesto, el Gobierno apareció inmediatamente para hacer declaraciones y el presidente del país, Miguel Díaz-Canel aseguró que “tienen [los conspiradores] que pasar por encima de nuestros cadáveres y estamos dispuesto a todo. No vamos a admitir que ningún mercenario y contrarrevolucionario provoque un estallido […] Sabemos que hay otras ciudades del país donde se están moviendo por esos propósitos malsanos. Doy esta información para ratificar que Cuba es de los revolucionarios. Convocamos a todos los revolucionarios y comunistas a enfrentar en las calles estas manifestaciones. No vamos a permitir que nadie manipule e impongan un plan anexionista”.
El Ejecutivo cubano ha culpado expresamente a Washington de estar detrás de las protestas que sacuden la isla, una maniobra, dicen, desestabilizadora que pretende perjudicar al régimen y que, según ellos, llevan sufriendo desde que se inició la pandemia. A propósito de esto, Díaz-Canel recordó que el bloqueo estadounidense ahoga la economía cubana y provoca desabastecimiento de recursos y bienes, lo que agrava aún más la situación sanitaria, aunque remarcó que no entregarían “la independencia de esta nación” a nadie.

Las protestas llegan a La Habana

Detrás de los mensajes contra el Gobierno y las enormes dificultades que provoca la pandemia, en muchas ciudades y municipios de Cuba el día a día transcurre entre falta de suministros básicos y escasez de alimentos. En las marchas de protesta se podían oír consignas como “queremos medicinas” o “queremos vacunas”. A pesar de que el acceso a Internet fue inmediatamente restringido, muchos jóvenes dejaron las redes sociales para salir a la calle y manifestar su enfado con la situación.
Sin embargo, el episodio más importante y mediático se produjo en La Habana, donde no hubo marchas pero sí mensajes que llamaban a ocupar el famoso Malecón. También hubo concentraciones frente a edificios emblemáticos como el viejo Capitolio y la sagrada Plaza de la Revolución, donde adeptos al régimen espoleados por el Gobierno también salieron para contrarrestar la presencia de los manifestantes.

La segunda protesta en 60 años

A pesar de lo excepcional del suceso, no es la única protesta que ha habido en Cuba en seis décadas de Revolución. En los años noventa también hubo algunas manifestaciones contra el régimen cubano. Fue el llamado “maleconazo”, que tuvo lugar en una época de escasez alimenticia y cortes diarios de energía.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking