Muy Interesante

De Amazon a Apple: Así eran las mayores empresas del mundo hace 10 años

No todo han sido beneficios constantes para estas grandes empresas desde su nacimiento.

El mundo de la empresa es una montaña rusa, puedes estar arriba y disfrutar de un éxito sin precedentes o puedes arruinarte a las primeras de cambio. La última década ha sido muy volátil para algunas de las marcas más conocidas e importantes del planeta.

Mientras que unas empresas han estado en la cima durante largos períodos de tiempo, incluso sabiendo adaptarse y torear la crisis del coronavirus, otras han ido directas irremediablemente hacia la quiebra, y el resto ha tenido etapas donde ha pasado por múltiples altibajos.

Vamos a echar la vista atrás, hasta hace diez años, y a ver dónde estaban y cómo eran algunas de las corporaciones más importantes del mundo (y qué ha sido de ellas en todo este tiempo):

Samsung

iStock

samsungiStock

La archiconocida marca coreana del sur de telefonía llegó a conquistar el mundo en su sector. Samsung Electronics consolidó su posición como la compañía de teléfonos inteligentes, con el sistema operativo Android, más popular del planeta a principios de la década de 2010, cuando lanzó el innovador Galaxy S, que en ese momento era el teléfono inteligente más rápido y delgado del mercado. La empresa familiar también lideraba el mundo en televisores inteligentes e imágenes digitales. Sin embargo, Samsung se ha visto afectada por un gran escándalo: su vicepresidente fue encarcelado en 2017 por soborno, malversación de fondos y perjurio en 2017, lo que ocasionó grandes pérdidas a la empresa.

Amazon

iStock

amazoniStock

Amazon está disfrutando de una década sensacional. El imparable leviatán del comercio electrónico lleva años cautivando a los inversores con un crecimiento de ingresos casi constantes desde hace 10 años, y ha seguido aumentando masivamente sus ventas y ganancias. Como era de esperar, el precio de las acciones de la compañía está por las nubes, acumulando un asombroso 1.300% desde principios de esta década. En los últimos 10 años, Amazon ha alcanzado una valoración de más de 1000 millones de dólares y su antiguo CEO, Jeff Bezos es la persona más rica del planeta.

BP

iStock

bpiStock

BP experimentó un annus horribilis en 2010. La compañía británica de petróleo y gas se ganó el desprecio mundial por la catastrófica fuga de petróleo en sus instalaciones submarinas del Golfo de México en abril de ese año, y que ocasionó la contaminación de millones de litros cúbicos de agua, con el correspondiente perjuicio para las especies naturales de la zona. La fuga hizo que el precio de las acciones de la compañía se desplomase, frenó el crecimiento de sus ingresos y provocó la dimisión del director ejecutivo de la empresa. Después de aquello, la compañía cambió de marca (de British Petroleum a Beyond Petroleum), y ahora está comprometida con el desarrollo y la implementación de energías renovables.

Apple

iStock

appleiStock

Apple superó a Microsoft en 2010 para convertirse en la empresa de tecnología más grande del mundo. La compañía lanzó el iPad y el iPhone 4, y vio que las ventas de su teléfono inteligente casi se duplicaron en comparación con las cifras de años anteriores. Apple también lanzó actualizaciones para sus líneas iPod Nano, iPod Touch, Apple TV y MacBook Air, y a finales de ese año, las acciones de la empresa aumentaron un 51%. No obstante, Apple sufrió una tragedia en 2011, cuando falleció su CEO, Steve Jobs; lo que marcó el final de una era. Las acciones de la compañía cayeron en septiembre de 2012, pero se recuperaron al año siguiente a medida que aumentaron las ventas de iPhone. Apple pasó a hacer historia en agosto de 2018 cuando se convirtió en la primera empresa de EEUU cuyo valor superaba los 1000 millones de dólares, y cerró 2019 con sus acciones alcanzando máximos históricos.

Volkswagen

iStock

volkswageniStock

A principios de la década, Volkswagen estaba experimentando una importante expansión, ya que adquirió una participación del 49,9% en la firma Porsche. Poco después, el fabricante alemán de automóviles continuó la misma senda y compró el 19,9% de las acciones de la japonesa Suzuki. Además, en poco tiempo, Volkswagen vio crecer exponencialmente sus ingresos en Norteamérica y en Europa, y su modelo Polo obtuvo el premio Car of the Year en los World Car Awards. Sin embargo, la debacle llegó con el caso Dieselgate, que salió a la luz en 2015, y que acusaba a la marca de falsear los datos de emisiones de gases contaminantes en varios de sus modelos de coches. Las denuncias se contaron por miles y Volkswagen tuvo que reparar cantidades ingentes de vehículos trucados.

tracking