Los países que irían a la quiebra si cayese el comercio de petróleo
Sus economías se hundirían a pesar de que ahora son de las más prósperas.
La transformación verde de la economía es imparable. Cada vez más gobiernos alrededor del mundo están comprometidos con la sostenibilidad y el medio ambiente, por eso los países demasiado dependientes de la exportación de petróleo y gas observan con preocupación el vuelco ecológico de la economía global.
Algunos de estos países tienen los PIB más altos de todo el planeta gracias al oro negro y al gas natural, pero esto puede cambiar dentro de unos años si deja de consumirse tanto combustible fósil. Aquí te contamos cuáles son los cinco países que se arruinarían si cayese el comercio de petróleo:
5. Angola

angola
Angola es uno de los países que ha puesto todos los huevos en la canasta del petróleo. El país africano es el segundo mayor productor de petróleo del continente, el oro negro representa el 89% de los ingresos de todas las exportaciones del país, y la mitad de su PIB. Sin embargo, las reservas se están agotando y la producción de petróleo está disminuyendo rápidamente, lo que ya está causando graves problemas en la economía del país. El Gobierno está intentando diversificar la economía para dejar de depender tanto de la exportación de combustibles, pero de momento las finanzas en Angola pintan muy negras.
4. Kuwait

kuwait
Kuwait cuenta con la tercera mayor reserva de petróleo de todo el planeta, pero al igual que le ocurre a Angola, se espera que los suministros se agoten en las próximas décadas de este siglo. Por el momento, la economía del país del Golfo Pérsico depende fundamentalmente de las exportaciones de combustible fósil, que representan el 92% de los ingresos por y el 40% del PIB del país según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Para reducir su dependencia excesiva del oro negro, el país está inyectando miles de millones de dólares en New Kuwait Vision 2035, un ambicioso plan estratégico que se centrará en transformar el país en un centro financiero, comercial y cultural de alcance global.
3. Venezuela

venezuela
Un país sumido en el caos. Venezuela se enfrenta a un futuro particularmente sombrío a pesar de contar con las mayores reservas de petróleo del mundo. Sin embargo, los años de mala gestión económica y la corrupción han diezmado su antaño próspera economía y provocado graves disturbios sociales e institucionales. En lugar de diversificar la economía cuando los precios del petróleo eran altos y el capital fluía libremente, el gobierno de Venezuela desperdició miles de millones en políticas bastante cuestionables.
2. Irak

irak
Volviendo a Oriente Medio, Irak es excepcionalmente dependiente del petróleo, que representa la inmensa mayoría de las exportaciones del país. El Gobierno lanzó un plan de cinco años en 2013 con el objetivo de diversificar la economía, pero el auge de Dáesh (el autodenominado Estado Islámico) acabó tirándolo por la borda. El plan quinquenal más reciente de Irak, que se lanzó el año pasado, busca retomar el punto donde lo dejó el anterior con varias iniciativas para reconstruir las infraestructuras, crear más de dos millones de nuevos empleos y cambiar el modelo productivo.
1. Arabia Saudí

arabia saudi
Arabia Saudí es el país más dependiente de las exportaciones de petróleo y gas natural de todo el mundo. El gobierno de la nación está intentando estar a la altura del desafío climático con su plan Saudi Vision 2030, que fue lanzado por el príncipe heredero Mohamed Bin Salman en abril de 2016. Tomando como referencia Dubai, y otras economías exitosamente diversificadas, el plan desarrollará infraestructura, salud, educación y turismo, y abrirá el país a una mayor inversión extranjera directa.