¿De dónde saca dinero el régimen de Corea del Norte?
Aunque el país oculta todos sus datos, hay evidencias de que el comercio con Rusia y China, y la ciberdelincuencia son las principales fuentes de financiación del régimen.
Es el país más aislado y más misterioso del mundo. Oficialmente en guerra desde los años 40, sobre Corea del Norte pesa el más absoluto rechazo internacional. La Organización de Naciones Unidas (ONU) lleva décadas imponiéndole duras sanciones al país asiático por su frenética actividad nuclear.
Sin ningún peso internacional, y castigada además con el bloqueo comercial (ningún país puede comprarle ni venderle nada a Corea del Norte), la pequeña república posee el quinto ejército con más efectivos de todo el mundo, y su arsenal armamentístico supera con creces al de muchos países occidentales.
Sancionada y bloqueada
La pregunta surge sola: ¿De dónde saca el dinero el régimen de Corea del Norte? Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en el país gobierna una dinastía familiar implacable: los Kim, cuyas vidas, así como las de los principales miembros del partido en el poder, están plagadas de lujos y excesos.
En la capital, Pyongyang, tampoco falta de nada: metro, enormes avenidas, rascacielos modernos, hoteles… y entre el parque automovilístico se pueden ver coches de importación como Mercedes. Si Corea del Norte no puede comerciar y no tiene dinero, ¿Cómo es posible que haya productos extranjeros?
A pesar de que la mejor forma de medir el éxito económico de un país es a través de su Producto Interior Bruto (PIB), Corea del Norte no hace pública su información económica, de hecho no hace público ningún dato relacionado con lo que pasa dentro de sus fronteras. Aun así, tanto Trading Economics como el Banco Mundial hicieron una estimación de su PIB en 2019, situándolo en unos 18.000 millones de dólares, una cifra superior a estimaciones anteriores.
Comercio con China y Rusia
La Comunidad Internacional tiene vigentes durísimas sanciones contra Corea del Norte, que implican multas millonarias a aquellos países que comercien con ella. Sin embargo, y aunque no existen datos fehacientes, hay indicios suficientes para pensar que tanto China como Rusia (ambos comparten frontera con Corea del Norte) le compran y venden productos a la pequeña república.
Se sabe que el carbón es una de las materias primas estrella que posee Corea del Norte, y no hace mucho, China le ha estado comprando millones de toneladas. Otro de los productos es el marisco y el textil, siempre con destino hacia el gigante asiático y Rusia.
Ciberdelincuencia
En los últimos años se ha vinculado a Corea del Norte con una fuente de financiación poco ortodoxa: los crímenes digitales. A pesar del hermetismo, desde hace unos años se han producido una serie de hackeos y robos de criptomonedas alrededor del mundo, cuya investigación ha ido a parar a hackers de territorio norcoreano.
Con métodos de hackeo muy avanzados, que han impresionado a los expertos occidentales, los ciberdelincuentes norcoreanos, que se sepa, han conseguido robar cientos de millones de dólares en diversos bancos de todo el sudeste asiático. Además, una cuidada estrategia de fraude en criptomonedas podría estar alimentando el botín que cada año obtiene el régimen a través de este tipo de prácticas.
Por supuesto, ni que decir tiene que la ciberdelincuencia está totalmente protegida y promocionada por el propio gobierno del país que, ante el bloqueo y el aislamiento internacional, busca nuevas formas de financiarse para continuar engrosando su enorme potencial militar.