Muy Interesante

¿En qué consistía la reforma tributaria que ha dejado decenas de muertos en Colombia?

Miles de ciudadanos han salido a la calle para protestar contra la medida,

Después de cuatro días de protestas en toda Colombia contra la propuesta de ley del Gobierno para reformar el sistema tributario del país, finalmente el presidente Iván Duque ha ordenado eliminar la medida para redactar una nueva propuesta basada en el consenso político.
El plan, básicamente consistía en aumentar exponencialmente los impuestos y las cargas impositivas a las clases trabajadoras del país, especialmente golpeadas por las devastadoras consecuencias de la pandemia de coronavirus. No obstante, los agitadores han anunciado que, a pesar de haber retirado la reforma, las protestas continuarán, ya que el malestar social en todo el país es latente.
Antes del anuncio, y hace tan solo unos días, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dimitió de su cargo por los multitudinarios disturbios que han sacudido al país y que han dejado una veintena de muertos y decenas de heridos.

Colombia en llamas

Desde que el Congreso aprobó la última reforma tributaria, hace nueve años, el país ha enfrentado cambios y desafíos profundos, desde la expansión demográfica, hasta la creciente desigualdad social, pasando por la el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC.
El coronavirus ha añadido más caos al caos, con un fortísimo impacto en el sistema de salud de Colombia, donde se han registrado tres millones de casos y casi 80.000 muertes desde el inicio de la pandemia.
Este lunes, los camioneros se sumaron a las protestas bloqueando carreteras e incendiando neumáticos para evitar el transporte de bienes de primera necesidad. Representantes de las principales asociaciones agrícolas pidieron a los manifestantes que permitieran la circulación de productos perecederos que debían llegar a los centros de distribución de las grandes ciudades.
En Cali, escenario de gran parte de los saqueos y disturbios, FENAVI, la asociación avícola del país, advirtió de que hasta 60 millones de pollos podrían morir si no se permite que los camiones circulen libremente. Cali, la capital del Valle del Cauca, es también la puerta de entrada al puerto más grande del país, Buenaventura, donde los transportistas llevan días bloqueando las mercancías.

Transportes bloqueados

Mientras los manifestantes desafiaban las inclemencias del tiempo en las regiones centrales del país, la marea de gente produjo gravísimos problemas de movilidad, quedando colapsadas decenas de carreteras y haciendo que los sistemas públicos de transporte se viesen desbordados.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, junto con el de Medellín, Daniel Quintero, han remarcado que no es necesaria la intervención del Ejército para mantener el orden público, pero las autoridades locales se han visto totalmente sobrepasadas.
Los episodios de vandalismo también han sido numerosos, aunque la alcaldesa de la capital asegura que en la ciudad no ha habido ni una sola víctima mortal. A pesar de rechazar la ayuda militar, el ministro de Defensa, Diego Molano, ha garantizado que el Ejército continuará ayudando en el mantenimiento de los corredores terrestres y aéreos para entregar las vacunas contra el coronavirus en las ciudades.
Molano también ha informado de que, desde el inicio de los disturbios, se han destruido 94 bancos, más de 200 tiendas, monumentos nacionales y edificios gubernamentales. Según el Ministerio, los disturbios han dejado a más de 300 civiles y más de 500 policías heridos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking