¿Cómo saldrá Europa de la crisis Covid? Esta es la previsión del FMI
Los expertos condicionan el éxito y la rapidez de la recuperación a cómo se desarrollen las campañas de vacunación.
Después de más de un año de calamidades económicas por culpa de la pandemia de coronavirus, la gran pregunta es cuándo podremos volver completamente a la normalidad, cuándo podrán volver a abrir las tiendas, los restaurantes, cuándo se podrá volver a viajar sin restricciones ni problemas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de dar la respuesta en lo que atañe a Europa. Según el organismo, la recuperación económica en el continente tras el virus tendrá forma de V, es decir, que tras una caída vertiginosa de la economía propiciada por la pandemia, se llegará a un punto de inflexión y, con la misma rapidez, se producirá la recuperación, siguiendo la forma de la letra V.
Según vaya la vacunación
No obstante, el FMI matiza que esa recuperación en forma de V se producirá en función del cumplimiento de unos requisitos previos, entre los que destaca una eficaz y masiva campaña de vacunación que consiga inmunizar en el menor tiempo posible a la máxima cantidad de población posible. El organismo, incluso, se ha aventurado a ofrecer datos y afirma que, si las vacunaciones son rápidas y efectivas, la economía podría cerrarse en 2021 en el 4,5%.
Aunque en Europa hay optimismo por recuperar la normalidad cuanto antes, hasta hace unas semanas el ritmo de vacunación no era ni demasiado rápido ni uniforme entre todos los países de la Unión Europea. Mientras que en Reino Unido, por ejemplo, empezó a vacunarse masivamente y muy rápido, a España le costó alcanzar un ritmo aceptable para lograr inmunizar a la mayor parte de la población antes de que acabe el verano.
Miedo a mutaciones
A pesar de los pronósticos optimistas, no hay que olvidar que todavía estamos expuestos a nuevas olas y brotes de coronavirus, y lo que más preocupa a los expertos sanitarios: posibles mutaciones de la Covid que la hagan resistente a las vacunas y aumenten su capacidad de contagio.
Aunque llevamos más de un año de pandemia, y los investigadores han avanzado muchísimo en la comprensión y las maneras de combatir el virus, todavía quedan muchísimas incógnitas, y las principales pasan por dichas mutaciones.
La faceta del empleo es algo que también preocupa bastante en el FMI. Durante la pandemia, en toda Europa, se han perdido millones de puestos de trabajo, y aunque está en marcha el mayor plan de recuperación de la historia de la Unión Europea para intentar paliar los efectos devastadores del virus en la economía, desde el organismo reconocen que hay muchos empleos que ya jamás se podrán recuperar.
Ante esto, desde el FMI están trabajando con los estados para articular y vertebrar planes de estímulo económico y de empleo, de ayuda a la digitalización de las empresas y a la transformación del sistema productivo, para que el mercado de trabajo sea cada vez más dinámico y pueda absorber a quienes perdieron su empleo por culpa de la pandemia.
Desde luego, todo esto se está negociando con la base de políticas sociales que garantizan ayudas y subsidios para los trabajadores y las empresas más castigadas por la crisis del coronavirus, además de planes de formación y reorientación laboral.