Muy Interesante

El dinero no llega: Así está repartiendo el Gobierno las ayudas por la Covid a las empresas

El gobierno está estableciendo criterios muy restrictivos para acceder a los 7000 millones de euros del fondo de recuperación por la pandemia.

Para paliar los efectos devastadores de la pandemia de coronavirus en la economía, la Unión Europea, en connivencia con los estados miembros, aprobó un fondo de recuperación sin precedentes que sería repartido equitativamente para que los países pudiesen afrontar las secuelas económicas y financieras del virus.

Requisitos muy restrictivos

Al mismo tiempo, países como España aprobaron internamente un fondo adicional para que las empresas y los trabajadores más castigados por esta crisis sufriesen los menores daños posibles, recibiendo prestaciones y facilidades burocráticas.
Sin embargo, meses después de que el Congreso diese luz verde a aquel plan, los restrictivos requisitos que pide el Gobierno para acceder al dinero han ocasionado que tan solo una de cada 12 empresas españolas pueda optar a las ayudas directas para compensar las pérdidas por el coronavirus.
El plan del Gobierno consistía en una serie de créditos y prestaciones no reembolsables para ayudar a arrancar a las pequeñas y medianas empresas españolas, las más castigadas por la pandemia y las posteriores restricciones y cierres. Sin embargo, la dureza de los requisitos que pide el Ejecutivo para acogerse al plan, ha provocado que la inmensa mayoría de negocios y empresas se quede sin recibir el dinero prometido.

Predominan los ERTE

Una de las explicaciones que dan los expertos de por qué el dinero no llega, es que el Gobierno de coalición (PSOE-Unidas Podemos) está dando total prioridad a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (los conocidos ERTE), mediante los que los trabajadores están recibiendo ayudas estatales directas mientras se encuentran sin poder ir a trabajar por la epidemia.
Esto hace que las ayudas planeadas para pequeñas y medianas empresas, donde estaban empleados muchos de los trabajadores acogidos a ERTE, no estén recibiendo el dinero prometido por el Ejecutivo en el plan de recuperación.
Se estima que actualmente en España hay en torno a dos millones de empresas operativas que podrían acogerse a la iniciativa y recibir fondos estatales para paliar las consecuencias económicas del virus y las restricciones, sin embargo menos de 200.000 podrán solicitar las ayudas, debido a los exigentes criterios que se les piden para recibirlas.

El dinero no llega

Pero hay otro problema, la descentralización territorial de España también provoca retrasos ya que, antes de que finalmente llegue a las empresas que lo necesitan, el dinero del fondo de recuperación primero tiene que pasar por la Administración de cada una de las Comunidades Autónomas, y los gobiernos regionales encargarse de repartirlo. Por lo que, entre la solicitud y la recepción del dinero, pueden pasar varios meses.
Desde las autonomías hay preocupación por este tema, y se le ha exigido al Gobierno central que cambie el método para agilizar los trámites y que aquellos negocios que han sido duramente castigados por la Covid, puedan recibir las ayudas lo más rápidamente posible, sin que las administraciones regionales se vean colapsadas por los trámites.

Entre las exigencias que pide el Gobierno para recibir las ayudas se encuentran haber tenido ingresos positivos en el ejercicio de 2019, o que las pérdidas durante el 2020 fueron inferiores al 30%. Algo que solo cumple un pequeñísimo porcentaje de todas las empresas azotadas por la pandemia.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking