Muy Interesante

El coronavirus arrasa con el empleo en España: Estas son las cifras de la debacle

Las cifras de paro durante el año de pandemia son escandalosas, pero especialmente catastróficas entre los jóvenes.

Hace poco más de un año, el mercado laboral español sufrió un golpe sin precedentes: el primer estado de alarma y el posterior confinamiento provocó en muy poco tiempo que el número de cotizantes a la Seguridad Social, medidor de la creación de empleo en España, se desplomó como no lo había hecho desde la Guerra Civil en los años 30.

Cronología del desastre

Era marzo de 2020, el confinamiento domiciliario acababa de decretarse, cerraron negocios, tiendas y servicios, se cerró la economía entera para intentar evitar la propagación del virus. A finales de ese mes, casi un millón de personas ya había perdido su trabajo a consecuencia del cierre.
Ahí no acabó todo. El número de afiliaciones a la Seguridad Social también cayó hasta cotas inimaginables, y más de un año después el país y la economía continúan muy tocados por aquellas medidas sin precedentes.
Según los datos publicados por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, desde que empezó la pandemia hay casi medio millón de cotizantes menos al sistema de Seguridad Social, apenas 18 millones.
4 millones de parados
Mientras tanto, el desempleo también se ha disparado exponencialmente durante la pandemia. En el último año, en torno a medio millón de trabajadores perdieron su empleo. En marzo de este año, el número de solicitudes de subsidio por desempleo también ha aumentado, lo que arroja un paro total de unos cuatro millones de personas.
Para responder e intentar contener semejante debacle, el Gobierno aprobó los conocidos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con los que, mediante dinero público, se pretende dar respiración asistida a los trabajadores de aquellas empresas que tuvieron que echar el cierre indefinidamente, intentando evitar un aluvión de desempleados que engrosarían las filas del paro con otro millón de personas.
La fórmula de los ERTE ha permitido a las empresas enviar temporalmente a los trabajadores a casa o reducir sus horas de trabajo, aunque luego los obliga a regresar después de un cierto período de tiempo.

Los jóvenes, los más castigados

La peor parte de toda la crisis económica y laboral se la están llevando los jóvenes españoles. Según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el desempleo juvenil en España supera el 40%, y es la tasa más alta de toda la OCDE.
A los problemas estructurales del mercado de trabajo español, que principalmente vive del turismo y el sector servicios, hay que añadirle que los jóvenes cada vez encuentran más tarde su primer empleo, y este suele ser de mala calidad, precario, mal pagado y temporal.

Esperanza en primavera

Después de un año de pandemia y cierre, se espera que con el levantamiento del estado de alarma, previsto para el próximo 9 de mayo, la economía empiece a tomar impulso de nuevo debido a la llegada de turistas y la reactivación de la hostelería.
Algo similar se vivió durante la pasada campaña navideña, donde las restricciones se relajaron, aunque después el impacto del virus fue muy negativo, aumentando todas las ratios de contagio y los ingresos en hospitales.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking