¿Quiénes son el caballero negro y el caballero blanco?
Relacionadas con una OPA hostil, ambas figuras se enfrentan en el campo de batalla de las finanzas.
No estamos hablando de la última película de Marvel, ni siquiera de una histórica batalla ambientada en la época de las cruzadas. Estas figuras son importantes en la economía, muy influyentes y recurrentes en el ámbito de las finanzas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) identifica al caballero negro como la “persona o entidad que lanza una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil contra una empresa”. Previo a este momento, ha conseguido un paquete de acciones lo suficientemente grande como para lanzar esta operación con garantías.
La OPA hostil la presenta una persona o entidad, sin la aceptación previa de los órganos de gobierno de la sociedad cuyas acciones se pretende adquirir. Con el fin de evitar esta amenaza algunas sociedades establecen en sus estatutos restricciones de voto, de elección de administradores u otras limitaciones, con la meta de blindarse. Los accionistas minoritarios deben conocer y valorar estas medidas anti-OPA, pues en determinadas circunstancias pueden dañar sus intereses.
El caballero negro, también conocido como tiburón, recurre en muchas ocasiones a inflar la cotización de las acciones, con el objetivo de especular. Posteriormente venderá esos títulos adquiridos en el corto plazo a un precio más elevado, para obtener un beneficio. Otra de las premisas que suele tener en cuenta es elegir una compañía con grandes activos, pero con un capital social reducido.
Un ejemplo recurrente de caballero negro sería el de Carl Icahn, empresario multimillonario dueño de la gestora de patrimonio American Real State Partners y propietario de Stratosphere, el casino más alto de Las Vegas. En 2008 adquirió acciones de Yahoo con el objetivo de inflar el precio de sus acciones. En el momento de realizar esta OPA propuso nuevos directivos para obligar así a la compañía a retomar sus negociaciones con Microsoft e invertir 1 000 millones de dólares (825 millones de euros) en Yahoo. De esta manera, incrementaría su posición frente a sus competidores. Carl Icahn será también recordado gracias a la OPA hostil que realizó sobre la aerolínea estadounidense TWA.
Caballero blanco
Si fuera una novela literaria, entraría en escena el gran enemigo del personaje anterior: el caballero blanco. Esta figura hace referencia a la empresa a la que recurre la compañía que es objeto de una OPA hostil, para que la contrarreste presentando otra oferta de adquisición con mejoras sobre la primera.
Entre estas preferencias destaca el conseguir un precio más elevado o que esté dirigida a un mayor número de accionistas. Es decir, la empresa que va a ser adquirida intenta elegir un comprador que por motivos estratégicos o económicos se considere mejor al que ha presentado la OPA hostil.
Esta figura desempeña un papel muy importante para la compañía que es objeto de la OPA. Su entrada en escena puede producir un efecto “contagio” hacia el resto de inversores al comprar a un precio muy alto y elevar así el valor del título.
Un ejemplo destacado en España es el de la compañía Clesa. En el año 1998 Puleva lanzó una OPA hostil sobre la firma, pero irrumpió Parmalat, el caballero blanco, y finalmente Clesa vendió el 50 % de sus títulos a la empresa italiana.