Muy Interesante

La pandemia provoca una de las peores caídas de la historia de la economía española

El retroceso provocado por la crisis sanitaria del Covid-19 supone un impacto dos veces mayor que el provocado por la crisis financiera de 2008 y deja al país al borde de la recesión.

La economía española acusó el impacto de la crisis del coronavirus y retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge datos desde 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB en esta serie fue la del primer trimestre de 2009 (-2,6%), provocada por la crisis financiera de 2008.

Con este desplome del PIB en el primer trimestre, España se asoma a la recesión. Para que se considere que una economía entra en recesión técnica se requieren dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. En todo caso, se espera que el segundo trimestre de 2020 sea peor, debido a que el periodo abril-junio se verá afectado de lleno por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del estado de alarma; algunas de ellas de enorme peso en nuestra economía, como el turismo y la hostelería.

España crecía por encima de la media... hasta ahora

En los tres trimestres precedentes (segundo, tercero y cuarto trimestre de 2029), la economía española venía creciendo a tasas del 0,4%, por encima de la media de la Zona Euro, que rozaba el estancamiento. El retroceso del 5,2% registrado en el primer trimestre supera las estimaciones que había realizado el Banco de España -que había previsto una caída del 4,7%-, eso sí, con "muchas dosis de cautela", ya que este cálculo se basaba en suponer una proporción determinada de descenso de actividad en algunas ramas.

La demanda nacional (esto es, los bienes y servicios consumidos por personas y empresas) restó 4,3 puntos a la variación interanual del PIB en el primer trimestre, la mayor contribución negativa en siete años. Por su parte, la demanda externa (los bienes y servicios españoles consumidos por otros países) aportó 0,2 puntos, tres décimas menos que en el trimestre pasado. La demanda interna ya era el punto débil de nuestro crecimiento económico, al estar aún afectada por la pérdida de poder adquisitivo experimentada por la ciudadanía española en la crisis anterior.

El consumo de los hogares se desploma y el Estado inyecta dinero

Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 7,5%, sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto público pisó el acelerador entre enero y marzo, al salir el Gobierno al rescate y creció un 1,8%, su mayor alza en doce años, concretamente desde el primer trimestre de 2008. Por su parte, el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,8%, cinco décimas más que en el trimestre precedente.

La inversión privada, por su lado, registró en el primer trimestre su mayor caída en once años (desde el segundo trimestre de 2009), al retroceder entre enero y marzo un 5,8%.

Las exportaciones e importaciones se desplomaron en ambos casos un 8,4% en el primer trimestre. Las ventas al exterior venían de crecer un 0,6% en el trimestre anterior, mientras que las importaciones habían caído en el último cuarto de 2019 un 0,8%.

Caen las horas trabajadas y también los precios

El empleo, en términos de horas trabajadas, cayó un 5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la caída de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en las jornadas medias a tiempo completo (-3,1%).

En términos interanuales, las horas trabajadas se encogen un 4,2%, 5,6 puntos menos que en el cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone que en un año se han destruido el equivalente a 102.000 puestos de trabajo a tiempo completo.

Por su parte, los precios caen un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2019, cuatro décimas menos que en el trimestre pasado, mientras que los sueldos crecieron un 2,8% interanual.

tracking