¿Qué es el E3F? Así pretende Europa acabar con los incentivos a los combustibles fósiles
Siete países de la Unión Europea dejarán de financiar con dinero público proyectos donde estén presentes los combustibles fósiles.
El cambio climático es una realidad y el compromiso para frenarlo cada vez está cogiendo más impulso y más fuerza. Son muchos los estados, y su número no deja de crecer, los que van adoptando compromisos y medidas orientados a la transición ecológica para que, poco a poco, se deje de depender de los combustibles fósiles, altamente contaminantes, y los sistemas económicos y productivos estén totalmente centrados en energías limpias y renovables.
Compromiso europeo
Hace unos días, hasta siete países de la Unión Europea (Dinamarca, Francia, Alemania, los Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido) se comprometieron de manera oficial a acabar con el apoyo a la financiación pública de proyectos que incluyan la utilización y el implemento de combustibles fósiles. Esta estrategia pretende erradicar que las fuentes de energía contaminantes se queden sin recibir dinero público.
Según los datos, aportados por la propia Unión Europea, en la actualidad se otorga más del 35% de créditos comunitarios a proyectos donde están presentes los combustibles fósiles, un porcentaje inasumiblemente alto, que va totalmente en contra de los objetivos de emisiones que se ha fijado el continente.
Los citados siete países se han aliado bajo el nombre de Export Finance for Future (E3F), y todos seguirán el principio común de destinar sus subvenciones para proyectos teniendo siempre en cuenta los objetivos climáticos con los que se han comprometido.
Ganar adeptos y fuerza
Es la primera vez que varios países unidos manifiestan públicamente su intención de apoyar sin reservas proyectos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, y sancionar mediante restricciones a los planes que incluyan la utilización de combustibles fósiles.
Con el tiempo, este pequeño paso en Europa podría generar una corriente a nivel mundial que acelerase la transición hacia un modelo económico ecológico y con bajas emisiones de carbono.
Precisamente, uno de los objetivos a corto plazo de la E3F es el de reunir cuanto antes el apoyo de nuevos países para ganar prestigio y fuerza en las negociaciones y las posteriores acciones, que se centrarán en eliminar progresivamente los proyectos con emisiones de carbono a la atmósfera, como hacer crecer el apoyo financiero a los proyectos en línea con lo acordado en la Cumbre del Clima de París.
Esfuerzo coordinado
No obstante, aunque la alianza parece sólida, los miembros firmantes no se han comprometido a seguir un plan único para retirar la financiación pública a los combustibles fósiles, sino que las medidas dependerán exclusivamente del gobierno de cada país.
Por supuesto, el E3F no implica que el resto de países no cuente con sus propias políticas climáticas y de transición ecológica. Otros estados llevan a cabo sus agendas para dejar sin dinero público los proyectos más contaminantes. Algunos países europeos han anunciado planes similares a los que plantea la alianza que dejarían sin fuentes de financiación estatales a los proyectos que incluyan petróleo, gas natural o carbón en los próximos meses.
Mientras la alianza trabaja, otros organismos comunitarios, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), también están realizando esfuerzos en esa línea, tomando decisiones que respaldan el proyecto.
Por ejemplo, hace poco se aprobó la construcción de un gasoducto de gas natural de casi 4.000 kilómetros de largo, que se consideró climáticamente neutro, después de desechar otros dos proyectos que no cumplían con los estándares ecológicos.