Muy Interesante

Alemania sufrirá su peor caída del PIB desde la II Guerra Mundial

Las previsiones del Gobierno de Berlín anticipan una contracción del producto interior bruto de más del 6% y no prevé que la recuperación llegue hasta el año que viene

El producto interior bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía de Europa, sufrirá en 2020 una contracción del 6,3%, la mayor desde finales de la II Guerra Mundial, superando el impacto de la crisis financiera de 2008 y que arrastrará también a la recesión a la economía mundial, con una caída del PIB global del 2,8% este año, según las proyecciones publicadas por el Ministerio de Economía y Energía germano, que ha evaluado el impacto de la pandemia de Covid-19.
"Los efectos de la pandemia de coronavirus llevarán a la recesión a nuestra economía después de 10 años de crecimiento", ha señalado el ministro alemán de Economía, Peter Altmaier, durante la presentación del nuevo cuadro macro del Gobierno de Alemania, que ha tenido en cuenta para elaborar sus proyecciones las medidas implementadas para limitar los contactos sociales en espacios públicos desde mediados de marzo, por lo que ha advertido de que "la mayor caída de la economía se registrará en el segundo trimestre del año", tras lo que la actividad económica comenzará a repuntar.

Se prevé rebote tras la caída

De este modo, las previsiones del Gobierno alemán anticipan una contracción del PIB del 6,3% en 2020 para recuperar parcialmente la actividad perdida en 2021, cuando la economía crecerá un 5,2%. Por su parte, Berlín prevé que la economía mundial registrará este año una caída del 2,8% y rebotará con fuerza en 2021, cuando el PIB global crecerá un 5,7%.
"Para paliar al máximo las consecuencias económicas de la pandemia hemos establecido un escudo protector sin precedentes de más de 1 billón de euros con el objetivo de preservar la esencia de nuestra economía", ha destacado Altmaier, subrayando que, por otro lado, "habrá que aceptar significativos ajustes en la evolución económica del ejercicio".
"Debemos desarrollar nuestra estrategia protectora con inteligencia. No debemos apresurarnos y asumir el riesgo de un rebrote de las infecciones porque solo si retomamos la vida económica y social con un sentido de proporcionalidad podremos comenzar una lenta recuperación en la segunda mitad del año", ha advertido.

Menos exportaciones y más desempleo

Los nuevos pronósticos de Gobierno alemán apuntan a una bajada de las exportaciones del 11,6% en 2020, para crecer un año después un 7,6%, mientras que las importaciones caerán un 8,2% en 2020 y rebotarán un 6,5% en 2021.
De este modo, la crisis se traducirá en un incremento del desempleo, que alcanzará un promedio del 5,8% en 2020, con la destrucción de unos 370.000 empleos en el año, principalmente en sectores como la hostelería, el comercio y los servicios. En este sentido, el Gobierno alemán ha señalado que el incremento "sin precedentes" del empleo a tiempo parcial en marzo y abril ha evitado muchos despidos.
Con una cifra de 1.330.188,3 millones de euros en exportaciones, Alemania es el tercer país que más exporta del mundo.
Los principales destinos de las exportaciones de Alemania son Estados Unidos, Francia y China, que suponen el 8,98%, 8,03% y 7,24% del total de las exportaciones del país, respectivamente. Las exportaciones suponen un 38,71% de su PIB y el frenazo comercial impuesto por la pandemia afectará severamente a su economía. E igualmente si no hay recuperación de sus países clientes.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking