Muy Interesante

Hogares con conexión a internet en España: evolución en los últimos 15 años

Más de un 84 % de los hogares españoles tienen conexión a internet.

¿Recuerdas cómo era la vida antes de la existencia de Internet? ¿Te imaginas una sociedad sin conexión a la red? Su introducción y progreso ha sido capaz de transformar profundamente nuestros hábitos y es difícil encontrar a alguien que no tenga acceso a través de algún dispositivo.

Más de un 84 % de los hogares españoles tienen conexión a internet, según el informe ‘Marco General de los Medios en España’, elaborado y publicado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Según estos datos, la evolución nacional creció de manera sustancial desde que en 2005 la conexión estuviera presente en el 28,5 % de las casas. Solo en 2019 se registró un leve retroceso, al concentrar al 81,9 % de los hogares, frente al 82,8 % del año anterior.

Echando la vista atrás, en el año 1995 estaban operativos en España 30 proveedores de servicios de internet y fue el servicio Infovía de Telefónica el que lo introdujo de manera residencial, si bien solo lo utilizaban grandes empresas e investigadores en sus inicios. Un año después se lanzó Internet Explorer. Sus grandes expectativas y el desarrollo comercial de los navegadores fueron dos factores comunes de finales de los 90 y principios del año 2000, tanto que dieron paso posteriormente al estallido de la burbuja de las ‘punto.com’.

A finales del siglo XX comienza el desarrollo del internet comercial en España. Gracias al despliegue de nuevas redes de banda ancha y los avances tecnológicos se logró una nueva oferta de acceso a internet más amplia, con una mayor cobertura geográfica y de mayor calidad.

Primero se estableció a nivel empresarial y luego en los hogares, gracias a la introducción de las tarifas planas, que calaron hondo en la población. Incluso algunos operadores lo ofrecían gratis en función de la vinculación a otros servicios propios del operador.

En muy poco tiempo se produjo una auténtica expansión de proveedores de internet, hasta el punto de alcanzar más de 600 operadores en España registrados por la CMT en el año 2000. El acceso a Internet en movilidad fue creciendo paulatinamente los años siguientes y, junto a la llegada de las redes de nueva generación, hizo posible que Internet cada vez llegara a más personas, hasta el 84 % de cobertura en hogares en el año 2020.

¿Cuánto tiempo dedicamos a las redes sociales?

Del tiempo que pasamos conectados a internet, en España dedicamos 1 hora y 54 minutos al día a las redes sociales, según ‘Digital 2021’, el último informe anual sobre redes y tendencias digitales publicado por DataReportal, que sitúa en 2 horas y 25 minutos al día el promedio en todo el mundo.

Estos datos se sitúan dentro de la media diaria de 6 horas y 54 minutos que dedica un usuario a internet en todo el mundo. En el siguiente gráfico elaborado por el portal de estadísticas Statista vemos el porcentaje de uso de algunas de las redes sociales más populares en una selección de países, con datos extraídos de la macroencuesta ‘Statista Global Consumer Survey’.

Statista

Redes socialesStatista

De las plataformas de redes sociales elegidas, Facebook es la más utilizada por aquellos usuarios habituales de redes en cinco de los ocho países que se muestran en el gráfico: en España el 70% de los encuestados afirmó utilizar regularmente esta red social, mientras un 81 % de los entrevistados lo hacía en Estados Unidos, por el 83 % de Reino Unido, el 84 % de Francia, y el 91 % en México.

Por su parte, YouTube es especialmente popular en Brasil e India, donde alrededor del 90 % de los usuarios de plataformas sociales la emplea habitualmente. En España, en cambio, esta cifra no llega al 60%. Instagram es usada con frecuencia aproximadamente por la mitad de los encuestados en Francia, Estados Unidos o Reino Unido, y es en Brasil donde tiene más adeptos (85 %). De su lado, Twitter alcanza su porcentaje máximo de uso regular entre usuarios de redes sociales en India (47 %) y su mínimo en Rusia (17 %).

tracking