Estos son los beneficios que aporta la digitalización a la sostenibilidad
La digitalización permite beneficiarnos de los avances tecnológicos con el menor impacto ecológico posible.
El gran reto desde que la humanidad empezó a dejar de ser nómada y se agrupó formando comunidades, y más tarde pueblos y ciudades, es el consumo desbocado de los recursos naturales que nos ofrece el planeta.
Con el sucesivo desarrollo industrial, tecnológico y social, se ha ido haciendo cada vez más complicado mantener ese consumo de recursos en unos niveles sostenibles para que se regeneren adecuadamente y puedan seguir abasteciéndonos a todos sin que exista riesgo de agotarlos. El problema es que la población mundial cada vez es mayor, y nuestro estilo de vida hace que dichos recursos sean cada vez más demandados.
La clave es la digitalización
Precisamente en el avance digital y el desarrollo tecnológico puede estar la respuesta en la búsqueda de alternativas a un modelo de consumo que puede acabar matando la biodiversidad de nuestro planeta. La transformación digital es una de las claves para conseguir que la explotación de los recursos naturales sea sostenible y no los ponga en peligro.
La digitalización permite que las mejoras sociales y económicas que acarrean los avances tecnológicos, se produzcan con la menor huella ecológica posible. Por ejemplo, hoy en día es innecesario utilizar cantidades ingentes de papel para imprimir facturas, certificados, declaraciones, y numerosos documentos burocráticos de los que estamos rodeados en el día a día.
La digitalización permite que, a través del correo electrónico y nuestros dispositivos, tengamos a mano la documentación que nos haga falta, optimizando así los recursos y echándole un cable al medio ambiente al reducir el consumo de papel.
Otra de las áreas en las que se nota muchísimo el impacto positivo de la digitalización es en el mundo empresarial. Desde hace unos años cada vez más empresas nacen y crecen en un entorno exclusivamente digital, a veces sin sede física.
Muchas entidades bancarias, agencias de publicidad o compañías de seguros son completamente online, lo que permite una enorme optimización de recursos. Además, estas empresas ofrecen, mediante procedimientos online, los mismos servicios que las antiguas compañías con decenas de sucursales.
Entorno sostenible
La digitalización en las empresas conecta directamente con la denominada “arquitectura sostenible”. Precisamente la arquitectura es uno de los campos más permeables a la aplicación de nuevas tecnologías, y en la cúspide de todo esto se encuentran los edificios inteligentes.
Estas nuevas construcciones constan de avanzados sistemas que permiten gestionar los recursos automáticamente. Así, estos edificios optimizan el consumo de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones e, incluso, la producción de comida. Además, los más modernos están construidos con materiales totalmente reciclables y no contaminantes.
Producir energías que sean completamente renovables y no contaminantes es el gran desafío del desarrollo sostenible. Por supuesto, la investigación para lograr energías limpias y respetuosas con el medio ambiente continúa, y fuentes limpias pioneras, como la solar o la eólica, cada vez se están explotando más y mejor, y se las implica en proyectos mucho más grandes y ambiciosos.
Con pequeños gestos como las facturas online en vez de impresas en papel, hasta los grandes macroproyectos de ciudades inteligentes, se está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental del ser humano. La digitalización, por lo tanto, es nuestra mejor aliada si queremos seguir conservando el tesoro de la naturaleza.