Este es el plan del Vaticano y las empresas para hacer el capitalismo más humano
Pretenden promover la construcción de una base económica más justa, más inclusiva y sostenible para el mundo.
El Vaticano ha cerrado un novedoso acuerdo con diversos empresarios y varios líderes de empresas multinacionales para intentar empezar a trabajar en una reforma del capitalismo "para tratar de convertirlo en una poderosa fuerza para el bien de la humanidad".
La sección de la Santa Sede que estudia las bases de un capitalismo mucho más inclusivo, ha promovido un desafío para las grandes empresas a nivel global, para que promuevan economías sostenibles e inclusivas en todo el mundo, adoptando los principios rectores del catolicismo.
Igualdad y ecologismo
Entre estos postulados se encuentran blindar la igualdad de oportunidades para que todas las personas busquen y encuentren la prosperidad, y garantizar que ninguna generación entre en dinámicas económicas perjudiciales para el planeta, y sean conscientes de que muchas veces el beneficio a corto plazo tiene consecuencias negativas a largo plazo.
El Consejo vaticano ha expresado que reconoce que el capitalismo debe evolucionar para promover un sistema más sostenible, igualitario, equitativo e inclusivo, que funcione para todos. La Santa Sede recalca que este avance sin precedentes es especialmente significativo en este tiempo donde los avances tecnológicos, la alteración del clima, las crisis sanitarias y el malestar social, marcan la agenda de prácticamente todos los gobiernos del mundo.
Las empresas más importantes
Del lado empresarial, en el acuerdo con el Vaticano se encuentran líderes como los ejecutivos de Mastercard, Salesforce y la Fundación Ford, que tienen pensado reunirse una vez al año con el Papa Francisco y el Cardenal Peter Turkson para promover la construcción de una base económica más justa, más inclusiva y sostenible para el mundo.
Los 27 grandes empresarios de talla mundial que participarán en el proyecto atesoran más de 10.500 billones de dólares en activos, poseen numerosas empresas con un capital de mercado que supera los 2000 millones y, entre todas, dan empleo a unos 200 millones de trabajadores en más de 163 países a lo largo y ancho del mundo.
Los empresarios implicados en la iniciativa, reconocen que el capitalismo ha creado una enorme prosperidad global, pero también ha dejado atrás a demasiadas personas, ha llevado a la degradación climática y medioambiental del planeta, y ha provocado numerosos episodios de malestar social, canalizados mediante protestas, huelgas, violencia e inseguridad.
Los líderes empresariales, por tanto, seguirán las advertencias del Papa Francisco de escuchar “el grito de la tierra y el grito de los pobres” , e intentarán dar respuesta a las demandas de la sociedad a través de un modelo de crecimiento mucho más equitativo y mucho más sostenible.
Compromisos ambientales y sociales
La idea de crear este consejo entre el Vaticano y algunas de las mayores empresas del mundo se desarrolló a partir de un foro mundial que tuvo lugar en el Vaticano en 2016. Está previsto que, tras las primeras conversaciones que han tenido lugar a lo largo de este año, vuelvan a reunirse en 2022 para empezar a trazar líneas y programas concretos.
Algunos de los miembros del consejo ya se han comprometido a empezar a implementar medidas y políticas ambientales, sociales y prácticas de buen gobierno. Una de esas empresas es la petrolera BP, que hace unas semanas prometió que trabajará para lograr emisiones netas de carbono cero para 2050
El anuncio de esta iniciativa ha tenido lugar tan solo unos días después de que 42 empresas multinacionales enviasen una carta al Congreso y al Gobierno de Biden, donde apoyaban y celebraban la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo Climático de París.