¿Qué es el Pacto Verde que prepara la Unión Europea?
En los próximos años el Fondo Social Europeo invertirá 88.000 millones de euros en la transición ecológica de la UE.
El desafío climático lleva años siendo una realidad que cada vez menos países quieren seguir postergando. En cada foro internacional y en cada cumbre sobre el clima, quedan fijados objetivos globales que cada gobierno refuerza con políticas concretas de preservación del medio ambiente.
La Unión Europea es uno de los bloques que no ha querido quedarse atrás, y por eso se ha comprometido a ser neutra en emisiones de carbono para el año 2050. Sin embargo, con la pandemia de coronavirus y sus consecuencias económicas, es muy complicado hacer frente a problemas urgentes como el desempleo y al mismo tiempo estructurar políticas y destinar financiación para combatir el cambio climático.
Pacto Verde
Aquí es donde realmente entra en escena la ambiciosa iniciativa del Pacto Verde que prepara la UE. Su objetivo es hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en emisiones de carbono para el año 2050. También tiene como objetivo transformar la economía europea y transformarla en una economía sostenible, en todos los ámbitos, desde la producción hasta el consumo. Una de sus misiones clave se centrará en impulsar el uso eficiente de los recursos, minimizar la generación de residuos y reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, es probable que esta iniciativa hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono suponga un gran perjuicio para las regiones, países e industrias que todavía dependen en gran medida de los combustibles fósiles para generar actividad económica.
Durante los próximos siete años, el Fondo Social Europeo, que ahora se denomina Fondo Social Europeo PLUS, invertirá más de 88.000 millones de euros para este fin. Su trabajo consiste en financiar proyectos en toda la UE, esencialmente los que promueven el empleo y la inclusión social, pero debido al impacto socioeconómico del plan medioambiental, se ha decidido que también sea este fondo el que ponga el dinero para la transición ecológica.
Esta inversión está diseñada para ayudar a crear nuevos empleos con base ecológica, apoyar las oportunidades educativas y dotar a las personas de nuevas habilidades en el marco de la protección medioambiental. Con decenas de miles de proyectos en toda Europa, el Fondo tiene como objetivo ayudar a lograr los objetivos ecológicos de la UE y facilitar la transición de Europa hacia una economía ecológica y digital.
La UE cree que la transición a un mercado laboral más ecológico es la clave para reactivar la economía de todo el continente. Esto se conseguirá con la aplicación de programas de empleo como Empleaverde, una iniciativa pública que apoya la creación de empleos verdes y el emprendimiento. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y ofrece formación y orientación para aquellas empresas sostenibles que quieran desarrollar sus proyectos.
Empleaverde está gestionado por la Fundación Biodiversidad y cuenta con un presupuesto de 47 millones de euros, de los cuales el 75% provienen del Fondo Social Europeo. El programa selecciona y apoya a empresas innovadoras para ayudar a impulsar la transición hacia una economía verde y digital.
La UE también prepara una Ley climática para hacer del Green Deal una obligación legal para todos los estados miembros en los próximos meses. El desafío ahora se encuentra en aprovechar esta oportunidad y ayudar a la innovación y la creación de empleo a medida que Europa avanza hacia una economía verde y más sostenible.