“Las entidades financieras tradicionales perderán mucho negocio por el coronavirus”
Giorgio Semenzato, CEO de la ‘start up’ financiera Finizens, cree que las consecuencias económicas del coronavirus impactarán de forma muy importante en el sector financiero tradicional. Cree que la para afrontar la crisis será necesario previsión y de adaptación constante.
Para Giorgio Semenzato, CEO de la gestora pasiva de fondos Finizens, la preocupación por la crisis del coronavirus es más global y social que por su empresa. Semenzato nos atiende virtualmente y se muestra muy positivo tras unos primeros meses de 2020 que han puesto patas arriba a las economías más desarrolladas del mundo. Finizens parece haberse librado de las consecuencias económicas del coronavirus y, por lo que cuenta, su CEO no ha sido casualidad.
Como buena start up, mucha de su estructura tiene la tecnología integrada de manera nativa, por lo que en cuanto empezaron a ver los efectos del virus en su entorno tomaron medidas de distanciamiento social sin que se vieran afectados sus procesos de trabajo. Además, asegura que han sabido pescar en río revuelto y su imagen de empresa del siglo XXI les ha servido para crecer.
¿Qué es lo que más les está afectando de esta crisis? ¿Cómo lo estáis viviendo?
En Finizens no hemos sufrido impacto negativo a nivel de negocio en estos meses. De hecho, en este tiempo hemos notado el aumento de clientes procedentes de inversiones en value, fondos bancarios o de gestoras de banca privada. En el primer caso, los clientes que traspasan sus fondos a Finizens desde gestoras value alegan que sus inversiones han sufrido importantes caídas en estos días, perdiendo potencial de revalorización, pero manteniendo unas comisiones muy elevadas e injustificadas basado en los rendimientos.
En el caso de clientes que nos traspasan fondos de la banca tradicional y banca privada, nos argumentan que las razones primordiales para haber traspasado sus fondos a Finizens es que la rentabilidad que han obtenido a lo largo del tiempo por su gestora bancaria ha sido muy pobre, y encima con caídas más elevadas que la media en estos periodos de corrección. En el caso de las carteras de Finizens, desde el comienzo de los vaivenes en los mercados causados por el COVID 19 y pese a las bajadas generalizadas de los mercados a nivel global, la cartera de riesgo más elevado (Finizens #5) ha experimentado una rentabilidad YTD de un 15.94% superior a la media, y todo con una volatilidad de un 35% inferior. Esto demuestra cómo una estrategia de gestión pasiva globalmente diversificada como la de Finizens arroja resultados mejores que la media, tanto en términos de mayor rentabilidad como de menor volatilidad, también en periodos de fuerte estrés en el mercado.
¿Le ha sorprendido las consecuencias que está teniendo la pandemia?
La verdad que esta pandemia nos ha sorprendido a todos por el impacto que ha ido teniendo tanto en nuestras vidas como en el panorama económico y social a nivel mundial. Ha sido un escenario que se ha ido desarrollando muy rápido, tal vez mucho más rápido de lo que podían prever las autoridades y los gobiernos. Si bien es cierto que quizás la reacción a la primera fase de la pandemia no ha sido la más eficiente posible, con la toma de conciencia que han ido asumiendo la sociedad y los órganos de gobierno en estas últimas semanas, estoy seguro que la gestión de las siguientes fases será más sólida y efectiva para todos.
¿Cuándo empezó a notar los efectos de la crisis sanitaria en su empresa?
La empezamos a notar de verdad cuando personas a nosotros cercanas, o que incluso trabajaban en nuestro mismo edificio, comenzaron a tener síntomas. En ese momento decidimos adoptar una modalidad de smart working integral, para que todo el equipo pudiera trabajar desde remoto sin correr ningún riesgo de contagio.
¿Ha tenido que tomar medidas de ajuste de plantilla (ERE o ERTE) a consecuencia de la pandemia? ¿Qué otras medidas alternativas al ERTE se podrían tomar o estáis tomando?
Nuestro negocio no se ha visto afectado negativamente, por lo que no hemos tenido que tomar ninguna medida de ajuste de plantilla.
¿Qué cambios han tenido que hacer para hacer frente a la situación?
Finizens es una firma que tiene la tecnología integrada en su ADN. Todos nuestros procesos están totalmente digitalizados y/o pueden realizarse telemáticamente, por lo que nuestra capacidad de adaptación a nuevas situaciones, como el teletrabajo, la oferta de nuestros servicios o la atención a nuestros clientes, es total y de la misma calidad, o incluso mayor que en situaciones presenciales.
¿Ha podido aprovechar alguna de las medidas que han tomado las administraciones?
No nos hemos visto en la situación de hacerlo.
¿Cómo cree que cambiará su sector una vez se haya podido superar la crisis sanitaria y se levanten todas las restricciones al conjunto de la sociedad?
Ante momentos como el actual, caracterizados por profundas caídas de las Bolsas a nivel mundial, los inversores aspiran a reducir el riesgo al que están expuestas sus inversiones sin dejar de perder rentabilidad. Para ello, buscan maximizar la diversificación de sus posiciones y obtener niveles de liquidez por encima de la media, algunos de los beneficios que ofrece la gestión pasiva y que explica que el flujo de activos hacia productos indexados esté siendo imparable estas semanas. Todo ello nos hace prever que la gestión pasiva saldrá reforzada de esta crisis bursátil provocada por el Covid-19 ya que se erige como un escudo protector ante la volatilidad de los mercados al eliminar el riesgo no sistemático de los mercados. Y es que la gestión pasiva permite reducir en hasta un 50% la caída de una inversión en momentos de estrés de los mercados.
¿Cómo planean afrontar la crisis económica en la que nos hemos visto inmersos tan súbitamente?
La crisis económica va a traer consigo un impacto relevante en todos los sectores de la economía, incluido en el de las inversiones. En lo que se refiere a la industria de las inversiones de gestión pasiva, en Finizens no estamos preocupados porque que nuestros clientes nos han demostrado que son capaces de no dejarse llevar por las contingencias del momento y mantener un enfoque a largo plazo, indexándose a la economía mundial. Sin embargo, prevemos que, para las entidades tradicionales, que ofrecen un modelo de inversión obsoleto y deficiente, la crisis traerá consigo una pérdida de negocio relevante, y, algo más importante todavía: les obligará a lidiar con un cliente mucho más exigente e informado.
¿Ha aprendido algo de esta crisis o saca alguna lectura positiva de lo vivido en estos primeros meses de 2020?
He aprendido que a lo largo de la vida pueden darse situaciones muy inesperadas, que, tal como estamos viviendo, suponen un cambio muy rápido. Por ello es fundamental ser previsores y estar bien preparados ante cualquier evento futuro que pueda alterar nuestra vida personal y profesional. Y por supuesto, tener una mentalidad de evolución y progresión constante, no conformándote con la rutina.