El ahorro se dispara en 2020: ¿Cuánto han ahorrado las familias españolas en la pandemia?
Los españoles batieron récords de ahorro en 2020, unos datos que recogen el impacto de la pandemia de coronavirus.
La tasa de ahorro en los hogares españoles en el año 2020 alcanzó el 14,8% de toda su renta disponible. Estos datos se traducen en la tasa más alta desde que se empezó a registrar la serie estadística, y habla de un importante incremento de casi 9 puntos con respecto a la de 2019.
Más ahorro pero menos renta
Lógicamente no se puede obviar que el principal motivo de que se disparase el ahorro en los hogares españoles se encuentra en la pandemia de coronavirus y en las severas restricciones impuestas por el Gobierno de España, que impidió el desplazamiento y cerró comercios y servicios durante meses.
Durante 2020, el año más castigado por el virus, el ahorro de las familias creció más de un 125%, alcanzando los 108.000 millones de euros. No obstante, es preciso destacar que la renta disponible en los hogares se redujo más de un 3%, cayendo hasta los 740.000 millones de euros, es decir, los españoles ahorramos más durante el año pasado, pero con menos dinero disponible. Todo esto recayó directamente sobre el consumo, que cayó un 12%, desplomándose hasta los 629.000 millones de euros.
Atendiendo a los datos que recientemente ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 los hogares españoles dispararon su capacidad para financiarse, llegando a los 73.000 millones de euros, una cifra que supera en más de veinte veces a la registrada durante todo el 2019.
En España se ahorra menos que en Francia
A pesar de las cifras récord de ahorro que registró nuestro país durante 2020, unos 108.000 millones de euros, España se queda bastante por detrás de Francia, donde sus ciudadanos lograron ahorrar durante el año pasado la friolera de 130.000 millones de euros.
Es verdad que debemos tener en cuenta que Francia supera en población a España, sin embargo la diferencia entre las cifras de ahorro no atiende únicamente a este factor. Para dar una explicación razonable a los datos franceses hay que echarle un vistazo a su Producto Interior Bruto (PIB), ya que éste no ha caído tanto como el español
Mientras que nuestro PIB se desplomó un 11%, la mayor caída desde los años 30, el francés solo lo hizo un 8%. También hay que atender a la tasa de paro, mientras que en Francia se sitúa en el 8%, en España supera el 16%.
Otro de los elementos que explica la diferencia en los datos de ahorro son los salarios, mucho más altos en el país vecino. Observando los datos que ofrece la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), a cierre de 2019 el salario medio anual francés era de 22.500 euros, un 50% más alto que el español, que apenas supera los 15.000 euros. Tampoco hay que dejar de tener en cuenta que, mientras el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en Francia supera los 1.500 euros, en España se encuentra en 950.
Según los datos de depósitos que hizo públicos hace unas semanas el Banco de España, las familias tienen ahorrados más de 900.000 millones de euros en sus cuentas corrientes y depósitos bancarios, 66.000 millones más de lo que poseían al empezar 2020, poco antes de que el Gobierno decretase el estado de Alarma, y la sombra del coronavirus se expandiese por todo el territorio nacional.