Muy Interesante

Así evitará Europa que los jóvenes parados se conviertan en una generación perdida

El bloque comunitario prevé invertir más de 20.000 millones de euros para estimular el empleo entre los más jóvenes.

A medida que la economía europea se va contrayendo tras la explosión de la pandemia de coronavirus, el desempleo juvenil va en constante aumento. Según los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en el continente hay actualmente más de 3 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que no tienen trabajo.
Si acudimos al registro de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni trabaja ni está formándose, lo que en España conocemos como “ninis”, el número se dispara hasta casi los diez millones (esta cifra también incluye a los que no buscan trabajo activamente).

Europa pone medios

El comisario de Empleo y Derechos Sociales de la Unión Europea, Nicolas Schmit, mostró hace unas semanas el compromiso del bloque comunitario para evitar cuanto antes el negativo impacto del desempleo en las generaciones más jóvenes del continente. Quieren anticiparse, aseguró el comisario, a las perniciosas consecuencias que ya dejaron los altísimos niveles de paro juvenil tras la crisis financiera y la posterior recesión económica de 2008.
A los expertos económicos de la UE les preocupa que, cuando la economía del bloque estaba superando aquel batacazo económico de hace más de una década, vuelva a estancarse por la pandemia de coronavirus, por lo que aconsejan actuar cuanto antes y evitar otra debacle laboral.
Para ello, la Comisión Europea ha lanzado el Programa de apoyo al empleo juvenil con una inversión que ronda los 22.000 millones de euros, y que se invertirán en políticas activas durante los próximos siete años. El plan contempla que esta millonaria inversión logre construir mecanismos de estabilidad laboral para los jóvenes a través de la formación profesional y el aprendizaje.
Todas estas medidas y estas políticas activas de empleo estarán financiadas por el Fondo Social Europeo. La entidad ya lleva años financiando iniciativas similares para los distintos países miembros, y hasta ahora se calcula que, solo en la región de Bruselas, se han beneficiado del dinero europeo para el estímulo del trabajo unos 10.000 jóvenes de entre 18 y 25 años.

No es suficiente

Desde que se implementaron medidas activas para combatir el paro juvenil, en toda la región de Bruselas el número de solicitantes de empleo menores de 25 años ha aumentado casi un 8% en comparación con el año pasado, sin embargo la tasa de desempleo juvenil ha ido creciendo hasta alcanzar el 25%, una cifra realmente alarmante.
A pesar de los planes que tiene la Unión Europea para invertir al menos 22.000 millones de euros en apoyo del empleo juvenil, algunos expertos en economía y relaciones laborales piensan que no es suficiente, y que todo ese dinero debería ir acompañado de planes políticos concretos orientados a reducir la tasa de paro entre los jóvenes.
Schmit asegura que en la Unión Europea hay puestos de trabajo que cubrir, pero insiste en que a veces los perfiles educativos no se ajustan a los requisitos de estos puestos y, por lo tanto, hay que actuar en otras áreas como la educación y la formación. El comisario afirma, en este sentido, que lo más lógico es que estos jóvenes reciban algún tipo de formación adicional, o educación suplementaria y programas de reorientación laboral para que opten a los trabajos que más se ajusten a sus aptitudes y cualidades.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking