'Fake news' y crisis del Covid-19, una combinación letal
Se han publicado los primeros datos del paro y, como era de esperar, son demoledores.
A la crítica situación de más de tres millones y medios de parados (3.548.312, según datos oficiales) hemos de sumar la incertidumbre de más de un millón y medio de españoles a los que se las ha aplicado un ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) y que desconocen que será de ellos una vez concluya el Estado de Alarma y las obligaciones legales impuestas a los empresarios que se han circunscrito a esta opción.
En este escenario, donde la mayoría de los ciudadanos permanecen en confinamiento en sus hogares, el tráfico online de los medios de comunicación (que no los ingresos en publicidad) están rozando máximos históricos, como se reflejará en el próximo EGM (Estudio General de Medios). Los españoles necesitan informarse y los medios así proveen. Sin embargo, como es usual en épocas de crisis, se ‘reproducen’ quienes servidos de técnicas fraudulentas buscan sacar rédito de este escenario para llenar sus bolsillos. Hablamos de los creadores de fake news.
Qué buscan estos ‘fabricantes’ de fake news
La crisis del COVID-19 ha disparado la publicación de noticas falsas. ¿Los motivos? Hemos de tener en cuenta que existen diferentes razones que impulsan a los creadores de bulos a trabajar en esta ilícita labor.
Sin duda, puede haber motivaciones ideológicas. Es el caso de las administraciones que pretenden influenciar las políticas de países extranjeros, con el ánimo de desestabilizar su economía o incluso todo lo contrario: ganar nuevos aliados. Sea como fuere, diariamente se está luchando una batalla encarnizada en la Red cuya munición son las fake news.
Además, aunque suelen ser casos más remotos, la intencionalidad de estos perfiles consiste en sembrar y generar el caos. Estableciendo un paralelismo con la industria cinematográfica hablaríamos de perfiles como el Jóker. “¿Cuál es tu plan?”, le increpaba a éste Harvey Dent. “¿Realmente parezco un hombre con un plan? No tengo un plan. ¿Sabes que soy, Harvey? Soy como un perro que persigue un coche. No sabría qué hacer si alcanzara alguno”.
Sin embargo, la principal motivación de los creadores de noticias falsas reside en convertirse en un actor relevante en la macro industria que se lucra a costa de estas informaciones de relato edulcorado. Tenemos que tener en cuenta que la publicidad en Internet se alimenta esencialmente de visitas, de tráfico, y estas noticias son una mina de oro como canalizadoras de usuarios.
Por qué generan tanto tráfico las 'fake news'
Las fake news logran conectar con el usuario, influir en él, despertar sentimientos. Suelen motivar emociones negativas, como el miedo y la indignación, tocando una fibra sensible que provoca que se compartan hasta un 70% de veces más que una noticia real. De hecho, según apunta un informe de Gartner, en 2022, la mitad de las noticias que se publiquen serán fake.
Cómo combatirlas las noticias falsas
Para combatir esta lacra se requiere de una labor que implica voluntad y tiempo… no es fácil tarea cuando nos relacionamos en el ecosistema de la inmediatez. Para ello es crucial acudir a las fuentes oficiales y no dejarse guiar por portales de dudosa credibilidad ni por titulares, sino realizar un ejercicio de labor periodística de contraste y documentación.
Todo apunta a que erradicar esta lacra se antoja harto imposible y que esta industria continuará hinchándose día a día hasta que corrijamos ciertos hábitos de consumo de la (des)información que más nos vale modificar…