Muy Interesante

10 frases de Murray Rothbard sobre el tiempo como medio de producción

El economista estadounidense fue el creador de una de las corrientes más polémicas del siglo XX, conocida como anarcocapitalismo. En 'Hombre, economía y Estado' (1962), el pensador relfexiona sobre lo ineludible que es tener en cuenta el tiempo como medio.

Murray Rothbard (El Bronx, 1926-Nueva York, 1995) fue un economista judío conocido por elaborar uno de los enfoques económicos más polémicos de los siglo XX y XXI: el anarcocapitalismo.
Todavía hay mucha gente no familiarizada con este término que al escucharlo se queda descolocada. ¿Cómo es posible aunar en una sola corriente anarquismo y capitalismo a la vez, si se supone que ambos términos son antagónicos?
Pues Rothbard no solo logró hacerlo, sino que además sentó un precedente. Posteriormente bajo este concepto se acabaría incluyendo a economistas mayores que él como Ayn Rand (El Manantial), una de las referencias declaradas del presidente de los Estados Unidos Donald Trump. Sin embargo, el propio Rothbard llegó a hacer duras críticas a Rand acusándola de sectarismo.
Así, este teórico perteneciente a la Escuela austriaca de economía, creía que los servicios que suministraban los Gobiernos resultarían de mayor eficacia si corrían a cuenta del sector privado, y relacionaba la libertad con el derecho a la propiedad de manera indisoluble. Asimismo, tomó parte de su pensamiento de las corrientes iusnaturalistas y del anarcoindividualismo del siglo XIX. Fue, además, un claro crítico y opositor de figuras como Ronald Reagan, a pesar de que haya quien pueda creer que pertenecían al mismo bando.
En una de sus obras más famosas, Hombre, economía y estado (1962), Rothbard hace una exposición clara y completa de su pensamiento tanto en el plano macroeconómico como en el microeconómico. Y uno de los elementos más destacables de la obra es, quizá, la importancia que otorga al tiempo como factor continuamente presente, condicionante y motivador de los procesos de producción.
Os dejamos diez de sus frases que muestran por qué la economía no es solo el dinero o las materias primas con que se produce. Por qué el tiempo es ineludible a la hora de hablar de economía antes, durante y después del propio proceso de producción:
  1. El tiempo del hombre siempre es escaso. Él no es inmortal, y su tiempo en la tierra es limitado. Cada día de su vida sólo tiene 24 horas en que puede alcanzar sus fines. Además, todas las acciones deben tener lugar a través del tiempo. Por lo tanto, el tiempo es un medio que el hombre tiene que utilizar para lograr sus fines.

  2. El tiempo es un medio para ser economizado.

  3. Todo hombre desea maximizar su producción de bienes de consumo por unidad de tiempo.

  4. Una acción tiene lugar eligiendo qué fines se satisfarán empleando los medios. El tiempo es escaso para el hombre sólo porque cualquier fin que opta por satisfacer, hay otros que deberán permanecer insatisfechos.

  5. El tiempo debe ser economizado por el actor para servir los fines más deseados. El actor puede ser interpretado como ordenando por rango sus fines alternativos de acuerdo al valor que tienen para él.

  6. El tiempo gastado en el período de producción incluye el tiempo en el que se gasta la energía de trabajo (o tiempo de trabajo) y el tiempo de maduración, esto es, el tiempo requerido sin necesidad de gasto de trabajo.

  7. El tiempo entra en la acción humana no sólo en relación con el tiempo de espera en la producción, sino también en la duración del tiempo en el cual los bienes de consumo satisfarán los deseos del consumidor. Algunos bienes de consumo satisfarán sus deseos, es decir, lograrán sus metas, por un corto período de tiempo, otros por un período más largo. Pueden ser consumidos por períodos cortos o largos.

  8. Cada persona tiene un horizonte temporal general, que se extiende desde el presente hacia el futuro, para el se cual planean varios tipos de acción. Mientras el período de producción y la duración de vida útil se refieren a bienes de consumo específicos y son diferentes para cada bien de consumo, el período de provisión (el horizonte de tiempo) es la longitud de tiempo futuro para la cual cada actor tiene previsto satisfacer sus necesidades. El período de provisión, por lo tanto, incluye la acción prevista para una considerable variedad de bienes de consumo, cada uno con su propio período de producción y duración.

  9. El actor debe balancear su deseo de adquirir más satisfacciones por unidad de tiempo contra el hecho de que para hacerlo, debe renunciar a satisfacciones en el presente para aumentar su producción en el futuro. Su preferencia temporal del presente sobre el futuro explica su desutilidad por la espera, que debe ser balanceada contra la utilidad que eventualmente será provista por el bien de capital y el proceso de producción más largo.

  10. Es importante notar que “el período de producción” no implica solamente el tiempo gastado en fabricar el bien capital, sino que se refiere al tiempo de espera desde el inicio de la producción del bien de capital hasta que el bien de consumo es producido.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking