¿Cuál es el país más capitalista del mundo?
El estatismo, el peso excesivo del Estado, quizá sea el principal baremo para medir el grado de capitalismo de un país; pero no es el único.
- ¿Es España un país demasiado capitalista?
- No.
- ¿Cuáles son los países más capitalistas del mundo?
- Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda, en el caso de que Hong Kong y Singapur se consideren como países
-¿Y cuáles son los menos capitalistas?
-Eritrea, la República del Congo, Cuba, Venezuela y Corea del Norte
Esas serían las respuestas breves. Pero intentemos dar una contestación más elaborada a ambas preguntas: ¿Cómo se determina el grado de capitalismo de un país? ¿Cuáles son los países con menor presencia del Estado en las vidas de sus ciudadanos; o sea, los más libres económicamente y, por tanto, los más capitalistas?
El peso excesivo del Estado –también conocido como estatismo, o socialismo de estado– es quizá el principal baremo para medir el grado de capitalismo de un país: cuanto mayor sea el primero, menor será el segundo. Hay que tener en cuenta además, otros factores: la solidez jurídica de las instituciones legales, el tipo de regulación que se establece para el desarrollo de las actividades empresariales y laborales y el nivel de apertura o proteccionismo respecto al comercio y el tráfico de mercancías. En resumen, los países con mayor libertad económica son considerados los más capitalistas; y frente a ellos, los menos capitalistas: estatistas, con poca o nula libertad y una omnipresencia de la Administración estatal en las áreas económicas.
El llamado Índice de Libertad Económica recopila un conjunto de indicadores institucionales y de mercado que determinan el grado de “capitalismo” de un país. Creado en 1995 por The Wall Street Journal y la Fundación Heritage, el ILE, mide el grado de libertad económica en el mundo –país por país– con un ranking que examina los conceptos del liberalismo clásico en el campo de la economía de mercado. En palabras de Adam Smith, “las instituciones básicas que protegen la libertad de los individuos para perseguir sus propios intereses y la mayor prosperidad para la sociedad”.
Los cuatro indicadores del capitalismo
La Fundación Heritage se fija en cuatro aspectos para medir el índice de libertad económica y, por tanto, el nivel de desarrollo y riqueza de una nación, ligados ambos no solo a la cantidad de dinero que poseen sus ciudadanos –renta per cápita– sino también al nivel de libertades realmente existentes y a unas instituciones democráticas sanas y transparentes. Los factores evaluados para el Índice de Libertad Económica son:
- El imperio de la ley, respecto a los derechos de propiedad; la integridad gubernamental y la efectividad judicial.
- El tamaño del gobierno; la carga tributaria y la salud fiscal.
- La eficiencia regulatoria: libertad empresarial, laboral y monetaria.
- Los mercados abiertos: libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera.
España sigue siendo diferente
En España, la economía de mercado no tiene buena prensa. Así se desprende de la encuesta de valores de la Fundación BBVA, que sitúa a los españoles como los más intervencionistas de Europa. Un dato sorprendente cuando resulta que son precisamente las economías más abiertas las que consiguen los mejores resultados en términos de desarrollo y prosperidad general. Ante la pregunta de si es el Estado el que debe asegurar que los ciudadanos tengan un nivel de vida digno, o es cada persona la principal responsable, en nuestro país el 74,1% cree que es el Estado. La media en Europa es del 54,5% y en Gran Bretaña del 34,5%. Resulta curioso que al cruzar esos datos con las encuestas de felicidad que elabora Naciones Unidas (ONU) aparece la evidencia de que un mayor grado de apertura económica trae consigo una mayor satisfacción ciudadana. En las economías socialistas, la nota media en el sondeo de felicidad de la ONU es de 4,59 puntos, mientras que en las economías liberales dicho resultado asciende a 6,45 puntos.
Pero España sigue siendo diferente. Según la Encuesta BBVA, la mayoría de españoles aspira a vivir en un Estado de Bienestar omnipresente y casi absoluto, casi paternal: queremos que la Administración se haga cargo de mantener los precios bajo control (64,8% en España vs. 44,8% en Europa); que proporcione una vivienda digna a sus ciudadanos (72,3% en España vs. 44,1% de promedio en Europa); que asegure un nivel de vida digno a los parados (74,6% en España vs. 38,6% en Europa); que vigile los beneficios de las empresas (54% en España vs. 32,7% en Europa) o que controle los salarios (50,7% en España vs. 28,9% en Europa). Las diferencias respecto a la media europea son grandes, siempre de 20 puntos o más. El grado de intervencionismo deseado por los españoles se aleja ampliamente los estándares europeos y occidentales.
El pódium capitalista
Pero respondamos ya a la pregunta que encabeza este artículo: ¿cuál es el país más capitalista del mundo? Año tras año se repiten los tres que van en cabeza, si bien los dos primeros son más ciudades globales que Estados propiamente dichos. Según el Índice de Libertad Económica, elaborado por la Fundación Heritage, el Top 3 de países lo forman:

Singapur
1. Singapur. Con una puntuación de 89,4 puntos sobre 100, la ciudad-estado ocupa el primer puesto en el ranking de índice de libertad económica, debido en gran medida a su entorno empresarial abierto y libre de corrupción, políticas monetarias y fiscales prudentes y un marco legal transparente. Los derechos de propiedad están bien asegurados, promoviendo un espíritu emprendedor y un crecimiento efectivo de la productividad. Una intolerancia social a la corrupción sustenta de forma firme su Estado de Derecho (renta per cápita: 84.000 euros).

Hong Kong
2. Hong Kong. La valoración de libertad económica de Hong Kong es de 89,1, si bien pierde un puesto respecto a los 90,2 puntos del año anterior. En sus últimos años se ha beneficiado de las mejoras en la integridad del gobierno, la libertad comercial y la libertad monetaria que compensan una disminución en las valoraciones relacionadas con el derecho de propiedad. Existe poca tolerancia con la corrupción y la transparencia mejora la integridad del gobierno. Su renta per cápita es de 56.000 euros.

Auckland
3. Nueva Zelanda. Con una valoración de 84,1, el índice de libertad económica muestra que el país oceánico es líder mundial en libertad económica. Desde hace años su sistema parlamentario ha seguido un marco de política bipartidista (laboristas y conservadores) orientado siempre hacia el mercado a largo plazo el crecimiento y el desarrollo de políticas sociales. Su renta per cápita es de 43.000 euros.
Les siguen en el ranking Australia, Suiza, Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Canadá y Estonia.
¿Y España? España se sitúa en el puesto 58, con 66,9 puntos.
¿Y cuáles son los países menos capitalistas del mundo? Pues precisamente los cinco últimos en la clasificación de libertad económica: Corea del Norte (en lo más bajo de la lista), Venezuela, Cuba, Eritrea y República del Congo.