Philip Alston: "Creo que ningún gobierno es de fiar, todos responden a la presión popular"
El Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos ha visitado España y se muestra esperanzado con el nuevo Gobierno. La vivienda y el empleo son dos de los principales aspectos que cree que deben abordarse sin rémora.
No es la primera vez que visita España. Philip Alston, Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, había estado en el país otras veces y quedado prendado de él. Sin embargo, las últimas dos semanas las ha pasado recorriendo el territorio en calidad de experto y se ha quedado horrorizado. “Me queda claro que hay dos Españas muy distintas", ha declarado, "una rica y próspera" y otra "viviendo al borde de sus posibilidades y luchando por sobrevivir”.
Alston aterrizó el 27 de enero y desde entonces hasta este 7 de febrero ha pasado por Madrid, Galicia, el País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña. Se ha reunido con autoridades de los distintos niveles de la Administración y ha conocido a colectivos de personas con discapacidad, trabajadores de la fresa en Huelva, trabajadoras domésticas migrantes, familias desahuciadas, personas gitanas, jóvenes sin oportunidades o menores en riesgo de pobreza. Ha escuchado a todos ellos para elaborar un minucioso informe, del que ya se ha emitido un primer borrador, que hará llegar al Gobierno central.
Porque el diagnóstico no ha sido plato de buen gusto para el australiano. “En los últimos diez años, España decidió que su pobreza continuase”, ha denunciado Alston este viernes 7 de febrero en rueda de prensa. Se refiere a que, tras la crisis económica de 2008, los datos macroeconómicos del país se han recuperado, pero no se ha traducido en bienestar social. En opinión del experto, porque no ha existido voluntad política. Para él, la solución parte de un cambio ideológico esencial: que los derechos sociales sean la base de las políticas gubernamentales.
¿Cree que en sistema económico actual estas dinámicas de pobreza pueden revertirse realmente o solo podemos ponerles parches?
Creo que todo el sistema económico neoliberal, del que ahora España es sin duda parte, hace muy difícil que se promueva una mejora en la calidad de los recursos destinados a la protección social. Es un reto. Lo bueno es que vemos protestas a lo largo y ancho del mundo porque la gente está cansada de verse estancada en la pobreza y hasta el cuello por parte de los gobiernos. Sospecho que, en España, el nuevo Gobierno es muy consciente de esto y se muestra muy interesado en intentar aplicar otro tipo de políticas. Así que espero que sean capaces de capear las presiones de los mercados financieros, de Bruselas, etcétera. Y que mantengan el foco en mejorar la redistribución.
¿Por qué cree que este Gobierno sí es de fiar?
No creo que ningún gobierno sea de fiar. Creo que todos responden a la presión popular. Por eso espero que mi informe sea importante, para que pueda fomentar la toma de decisiones sobre todos estos asuntos. Aunque si la comunidad deja de hacer esa presión, el Gobierno no continuará por este camino.
Si se empezaran a aplicar inmediatamente todas las políticas necesarias para acabar con la pobreza, ¿cuánto tiempo tardaríamos en empezar a ver cambios sustanciales?
Creo que hay muchas cosas que se pueden hacer de forma muy rápida, aunque evidentemente vaya a llevar algo de tiempo empezar a ver sus verdaderos efectos. Pero las políticas impositivas –para que sean más redistributivas- podrían cambiarse este mismo año fácilmente, las políticas de vivienda –que es por lo que creo que habría que regular el precio del alquiler- porque otras medidas sí llevarían mucho tiempo y algo hay que hacer ya mismo. La educación necesita una mejora presupuestaria, pero también es un asunto que llevará bastante tiempo. Lo mismo sucede con el mercado laboral, que es muy complejo. Pero, por ejemplo, mejorar la Renta Mínima de Inserción (RMI) también se podría hacer con bastante rapidez y es algo que transformaría la situación.
En sus dos semanas por España, ¿ha descubierto alguna iniciativa, herramienta, política o institución que esté haciendo muy bien las cosas y debería extrapolarse a otros lugares?
La sanidad universal española funciona muy bien: no es un sistema muy caro y da muy buen servicio. La pregunta, en el ámbito local, es muy difícil de responder. Porque hay muchísimos municipios, algunos de los cuales trabajan con iniciativas maravillosas, pero luego vas la localidad de al lado y todo es completamente diferente. Lo único que importa es el empleo: “¿Eres pobre? ¡Ve y consigue un trabajo!”.

Philip Alston
¿Diría que el problema de la pobreza en España es tal que deberíamos reiniciar el sistema?
Bueno, no podéis reiniciar el sistema, porque tenéis una Constitución y diferentes niveles de gobierno que luchan entre sí por el control de competencias. Pero creo que este Gobierno cuenta con la oportunidad de utilizar la economía para marcar estándares sociales que sean comunes y básicos. Y si pudisteis lograr el sistema de salud universal, podréis conseguir implementar la renta mínima universal o la mejora del sistema educativo, algo crucial.
Durante la rueda de prensa ha mencionado que uno de los puntos fuertes en España es su sistema de pensiones. Sin embargo, los pensionistas han sido uno de los colectivos que más se han manifestado los últimos años por su situación.
Para toda aquella gente que ha contribuido de forma sistemática a lo largo de los años, el sistema está bien, es a lo que me refería. Pero si dependes de una pensión no contributiva, entonces sí es un problema, porque las cuantías son terribles. No es nada sorprendente que la gente esté enfadada.
¿Es el caso de España muy diferente del de otros países con su mismo nivel de desarrollo?
He estado en el Reino Unido, que muestra estadísticas mucho mejores a las de España, y ambos están muy cerca en cuanto al nivel de riqueza. Creo que España fácilmente podría hacerlo mejor si quisiera. Por eso digo que se trata de una decisión política.