Muy Interesante

Musulmanes, árabes y yihadistas ¿quién es quién en el Islam?

Un glosario para aclarar conceptos sobre el mundo musulmán que en ocasiones se distorsionan, se confunden y se usan indistintamente

Autor: The Economist / Muy Negocios&Economía
Con frecuencia se habla indistintamente de islam, musulmanes, árabes o yihadistas como si fueran sinónimos, pero las diferencias dentro de la religión mayoritaria en Oriente Medio y de más rápido crecimiento en el mundo son tan grandes o más que las que hay dentro de la cultura occidental. Muchos discursos y posiciones políticas, sobre todo en Europa y Estados Unidos, equiparan estos conceptos y se aprovechan del desconocimiento del gran público para magnificar una amenaza, en muchas ocasiones infundada.
En un reciente informe sobre el Islam en Occidente, la revista The Economist publicó un breve glosario para ayudar a entender las enormes diferencias que existen dentro en la cultura y religión mahometana. Lo reproducimos aquí y ampliamos para completar algunas de las definiciones.
Suníes: Seguidores de la Sunna o tradición del profeta Mahoma. Constituyen más del 80% de los musulmanes a nivel mundial. Esta rama del Islam es la dominante en Arabia Saudí y a ella pertenecían personajes como Osama Bin-Laden o Sadam Hussein.
Chiitas: Seguidores de Alí –yerno del profeta Mahoma– y sus descendientes. Es mayoritaria en Irán, Iraq. A esta rema islámica pertenece Bashar al-Ásad, presidente de Siria, y el grupo terrorista Hezbolá.
Salafistas: Seguidores de los al-salaf al-salih (piadosos antepasados), que quieren regresar a lo que consideran el islam puro y original del profeta. Patrocinados por Arabia Saudí, cubren un espectro que va de la devoción a la violencia extrema.
Ahmadía: Secta musulmana fundada a finales del siglo XIX en la India por Mirza Ghulam Ahmed. Sus seguidores creen que Ghulam Ahmed es el Mesías, motivo por el cual muchos suníes la consideran herética.
Deobandi: Movimiento antibritánico surgido en la India colonial de religión musulmana en el siglo XIX y que hoy es la rama más influyente del islamismo en el Reino Unido.
Hermanos Musulmanes: Organización política fundada en 1928 en Egipto para oponerse al dominio británico. En la actualidad está prohibida en Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que la consideran una organización terrorista. Sus seguidores europeos y americanos rechazan la violencia y participan activamente en organizaciones sociales, pero a menudo esconden su afiliación.
Milli Görüs (Visión Nacional): Movimiento islamista turco, con lazos con los Hermanos Musulmanes. Fundado en 1969, se opone al laicismo de la República de Turquía.
Diyanet Isleri Baskanligi: Organismo dependiente de la Presidencia de Turquía con una dotación de 120.000 empleados que se ocupan de todo tipo de asuntos religiosos referentes al sunismo turco, tanto en su propio país como en el extranjero. Constituye la máxima autoridad religiosa en cuanto a doctrina y prácticas.
DITIB (acrónimo turco de Unión Islámico-Turca para Asuntos Religiosos): Rama alemana de Diyanet, con sede en la mezquita de Colonia.
Liga del Mundo Islámico: Organismo fundado en 1962 para promover el liderazgo saudí en el mundo musulmán. Financia la construcción de mezquitas, distribuye ejemplares del Corán y otra literatura islámica, organiza clases sobre el islam y promueve el salafismo.
Yihad: Significa “lucha” en árabe, lo cual puede referirse tanto a la purificación individual del alma como a una guerra “justa” contra la herejía. Para los extremistas, es el pilar más importante del islam. Los integrantes de esta "lucha" son yihadistas. Pueden pertenecer a cualquiera de las distintas ramas del Islam.
Sharía: La voluntad de Dios, expresada en la ley. Para los tradicionalistas, es inmutable; para los reformistas, está sometida al cambio constante.
* Este artículo salió publicado en Muy Negocios & Economía 1.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking