Muy Interesante

China también amenaza a Estados Unidos en el frente de la Inteligencia Artificial

Estados Unidos, líder en inteligencia artificial hasta ahora, y China, el gran rival, libran una guerra por la conquista de las tecnologías claves que marcarán el ciberfuturo en los próximos años. Todo apunta a que los asiáticos se llevarán el gato al agua.

China liderará pronto la inteligencia artificial, si es que no lo hace ya. La consultora norteamericana CB Insights señala un dato muy significativo como elemento que refleja esta afirmación: por primera vez, el valor económico de las start-ups que nacieron en China en 2017 –aunque en número solo representaron el 9 % del total de las que surgieron en el mundo– superó el valor de las que se crearon en Estados Unidos. Y es que el gigante asiático acaparó el 48 % del capital global que se invirtió en empresas innovadoras, frente al 38 % que fue a parar a Estados Unidos. El resto del mundo se repartió el 14 % restante.
Pero ¿cuál es la razón de este éxito? La principal es que China está ejecutando a la perfección un planteamiento agresivo diseñado para liderar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Ya en algunas áreas, dice CB Insights, los asiáticos han tomado claramente la delantera a los norteamericanos. Y en gran parte, el éxito se debe a la importante ayuda de su Gobierno, que está promoviendo un plan futurista que lo abarca todo, desde la agricultura y la logística inteligente hasta las aplicaciones militares y las nuevas oportunidades de empleo que crecen en el campo de la IA.
Buena parte de los miles de millones de yuanes que pone el ejecutivo de Pekín van a parar a las start-ups del país, que desarrollan proyectos de IA en todo tipo de industrias, desde la biomédica hasta los medios de comunicación. El salto está siendo gigante si tenemos en cuenta que en 2016 China había representado solo el 11,3 % de la financiación global en esta rama de la informática.

China se beneficiará del aumento del PIB global

Según un informe de la consultora PWC, en 2030 el PIB global será un 14 % más alto –el equivalente a 15,7 billones de dólares, más que la producción actual de China y la India juntas– como resultado de la inteligencia artificial. La  economía del gran gigante asiático será la más beneficiada –su PIB crecerá el 26 %–, seguida de América del Norte, con un 14,5 %. China, dice PwC, empezará a superar a Estados Unidos en un plazo de diez años.
Los expertos de CB Insights señalan que los esfuerzos de las empresas chinas en IA se reflejan con suma transparencia en su actividad de patentes, que ya supera claramente la de Estados Unidos en cuanto a solicitudes y publicaciones en ese campo. En el aprendizaje profundo o machine learning, por ejemplo, las cifras de patentes publicadas en el país asiático son seis veces mayores que en el norteamericano.
Las dos tecnologías prominentes que alimentan el crecimiento de la IA en China son el reconocimiento facial y los chips o procesadores con inteligencia artificial. La primera promueve los ambiciosos planes de vigilancia nacional del Gobierno, mientras que la segunda es un desafío directo a los chips manufacturados por marcas norteamericanas, como Intel, Qualcomm y NVIDIA. También la ciudad de Shenyang ha establecido un fondo de inversión de 20.000 millones de yuanes, unos 23.400 millones de dólares de Hong Kong (o 3.000 millones de dólares USA), dedicado al desarrollo de la robótica, lo que ha inspirado innovaciones tanto de empresas más pequeñas como de gigantes de internet en China.

Los ‘unicornios’ Chinos

Tres empresas del país asiático –Megvii, Sensetime y la startup Cloudwalk–han logrado alzarse a la categoría de unicornio en muy breve tiempo. En el contexto del ecosistema emprendedor, un unicornio es una compañía tecnológica que ha alcanzado un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital. Megvii está ubicada en el puesto undécimo en la lista de las cincuenta empresas más inteligentes del MIT Tech nology Review en 2017. Su especialización es la visión por computadora. Su producto de reconocimiento facial, Face ++, ha sido capaz de identificar y distinguir más de cien millones de rostros hasta el momento. En julio pasado, recibió una inyección de más de 600 millones de dólares, procedentes, entre otros, del gigante asiático Alibaba.
Por su parte, SenseTime fabrica para la policía china software de vigilancia automática con inteligencia artificial. Hace unos meses fue capaz también de captar 600 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Alibaba, que pasa por ser el Amazon del país. Según CB Insights, Senseime es la start-up de IA más valiosa del mundo: se le atribuye en la actualidad una valoración superior a los 4.500 millones de dólares.
Y es que el análisis de imágenes es una de las aplicaciones comerciales más lucrativasen el ámbito de esta tecnología, y lo es aún más en China. SenseTime afirma que tiene más de cuatrocientos clientes y socios, y también vende sus servicios de IA para mejorar las aplicaciones de cámaras de fabricantes chinos de teléfonos inteligentes, como OPPO y Vivo. Además ofrece efectos y filtros de realidad aumentada (RA) en plataformas de redes sociales como Weibo, y proporciona verificación de identidad para aplicaciones financieras y minoristas en el propio país asiático.
Cámara de seguridad en China / GETTY

Cámara de seguridad en ChinaCámara de seguridad en China / GETTY

SenseTime también equipa a las fuerzas policiales chinas con servicios de compañía, cuyas sedes principales están en Pekín y Shenzhen, dice que el software que proporciona para la oficina de seguridad de Guangzhou, que tiene una población metropolitana de alrededor de veinticinco millones de personas, se usa para analizar imágenes de vigilancia de escenas de crímenes y fotos de una base de datos genérica. Con ellas la policía ya ha sido capaz de identificar a más de dos mil sospechosos y resolver más de cien crímenes.
La compañía CloudWalk también está considerada como una de las grandes en reconocimiento facial. Fundada en 2015 por el empresario Zhou Xi, fue capaz de levantar en 2017 casi 400 millones de euros en una ronda de financiación, y hace unos meses recibió una beca de 301 millones de dólares del consistorio municipal de Guangzhou. Hoy, esta start-up es la principal proveedora de la tecnología de identificación de rostros que utiliza el Banco de China. En 2018, CloudWalk firmó un acuerdo para proporcionar al Gobierno de Zimbabue un sistema de rastreo facial con una base de datos a nivel nacional y un programa de monitorización de los principales centros de transporte del país africano.

El programa Ojos Afilados

En 2017 alrededor de 55 ciudades de china formaban parte de un plan llamado Xue Liang –en castellano ‘Ojos Afilados’–, destinado a filmar con cámaras de vigilancia y con tecnología de reconocimiento de caras tanto en el interior de propiedades públicas como privadas, y procesar de forma centralizada todos los datos para controlar a individuos, lugares y eventos.
Pero los que de verdad lideran el mercado de la IA en China son los gigantes de internet Baidu, Alibaba y Tencent, un trío conocido en el contexto tecnológico mundial como BAT. En la actualidad, el campo de la inteligencia artificial en el país asiático abarca servicios básicos, como recursos de datos y plataformas informáticas; productos de hardware, caso de los robots industriales y de servicio; servicios de inteligencia comercial; y capacidades técnicas, como identificación visual y aprendizaje automático. Según la consultora china iResearch, el reconocimiento de voz y el reconocimiento visual contribuyen con el 60 % y el 12,5 % del mercado total de IA del país asiático, respectivamente.
Jack Ma el CEO de Alibaba presenta su reconocimiento facial en 2015 / GETTY

Jack Ma CEO de AlibabaJack Ma el CEO de Alibaba presenta su reconocimiento facial en 2015 / GETTY

De las empresas relacionadas con la inteligencia artificial, el 71 % se centra en  el desarrollo de aplicaciones y el resto se dedica al campo de los algoritmos. El 55 % se ha especializado en la visión por computadora; el 13 %, en el procesamiento del lenguaje natural; y el 9 %, en el aprendizaje automático fundamental.
Por otra parte, China también compite con Estados Unidos por el dominio de la tecnología de chips con inteligencia artificial. En julio de 2017, el Gobierno de Pekín anunció que esperaba alcanzar la paridad en inteligencia artificial con el país norteamericano para 2020 y convertirse en el líder mundial en 2030. Uno de los proyectos respaldados por el ejecutivo es crear un chip que tenga veinte veces más rendimiento y eficiencia energética que las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de NVIDIA. En este sentido, la empresa china Cambricon se ha  comprometido a fabricar mil millones de unidades de procesamiento en los próximos tres años. Y además está desarrollando chips específicos para el aprendizaje profundo.

Ofensiva internacional de las empresas chinas

Baidu y JD también invierten en empresas de IA en el extranjero,incluido Estados Unidos: recientemente entraron en el capital de ZestFinance. Tencent lo hizo en el de la neoyorquina ObEN y start-ups como Wuxi, NextCODE y Pony. AI ya operan en ambos países. Según CB Insights, “ya hay más inversiones chinas en las start-ups de IA en Estados Unidos que a la inversa”.
El banco de inversión Goldman Sachs apunta que la inmensa población de China, gran parte de la cual está conectada a internet, le da una gran ventaja en la generación de datos: “Es comprensible que el país asiático genere aproximadamente el 13 % de la información digital a nivel mundial. Para 2020 esperamos que crezca entre un 20 % y un 25 % a medida que su economía se destaque como la más grande del mundo”. El mismo banco predice que China generaría en 2020 de 9 a 10 zettabytes de datos (un zettabyte es aproximadamente 1 billón de gigabytes). Además, Huawei,  Xiaomi, Foxcom, ZTE o Hisense son otros gigantes tecnológicos que están en la cresta de la ola y que también tienen mucho que decir para que el país asiático sea, en pocos años, el líder indiscutible en inteligencia artificial.
Artículo original publicado en Muy Interesante Extra nº33.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking