Muy Interesante

La deuda pública de los países ricos no siempre es la más baja del mundo

Entre los 30 países que más deuda pública tienen con respecto a su PIB hay seis de las 9 economías más poderosas del mundo con Japón liderando la clasificación

Una de las primeras medidas que tomaron la mayoría de los estados occidentales para paliar la profunda crisis económica y financiera fue emitir deuda pública. Tras varios años de subidas desbocadas, entre 2014 y 2016 la tendencia global empezó a cambiar y los compromisos que tenían los estados con sus acreedores iniciaron un lento descenso con respecto a su PIB. Lo que puede llamar la atención es que tras el varapalo del crack de 2008, no fueron solo  los estados más pobres los que requirieron financiación más allá de sus propias capacidades productivas, el mejor ejemplo es Japón que debe el 237% de su PIB, según el Fondo Monetario Internacional.

El FMI tiene datos para 2017 de más de 180 países y si nos fijamos en las economías más influyentes del mundo teniendo en cuenta el G7, más Rusia y China, solo Pekín, Moscú y Alemania se mantienen fuera de los 30 países con mayor porcentaje de deuda pública. Además de Japón, Italia es 6ª (131%), Estados Unidos es 13ª (105%), Francia 21ª (96%), Canadá 24ª (89%) y Reino Unido 28º (87%).

Grecia, Italia y Portugal los países de la Unión Europea más endeudados

me5f0440465bafe8e48349cf23

Deuda pública de los países

Los países de la Unión Europea también ocupan puestos de privilegio al comparar lo que le deben a sus acreedores y su riqueza. Además de los casos mencionados más arriba, Grecia es segunda con 181% de deuda, Portugal también está en el Top-10 siendo 9º con 117%, Bélgica se queda 14ª cerca de romper las barrera del 100% (103%), España 19ª (98%) y Chipre es 20ª (97%).

Cabe destacar la posición de Estonia, tercera por la cola con solo el 8,9% de su PIB comprometido con acreedores. Solo Brunei (2,8%) y Afganistán (7%) están menos endeudados que Tallín. También es destacable la 60ª posición de Alemania, que es de las principales economías occidentales y la más saneada en cuanto a deuda ya que solo debe 63% de su producto interior bruto.

De los 27 países de la Unión 17 están en la primera mitad de la tabla del FMI. De las que no entran en esa primera mitad solo Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Luxemburgo se cuentan entre las economías más ricas de Europa y cuyo porcentaje de deuda baja del 60%.

En la parte inferior llama la atención por encima de todo la presencia de Rusia, que con poco más de un 15% de deuda es el sexto país por la cola de esta clasificación. China con el 46,9% es 105ª, pero su tendencia es la de aumentar su porcentaje de deuda.

Estados Unidos, China y Rusia rompen la tendencia a la baja

Según los datos del FMI y sus previsiones, la mayoría de los países, ricos y pobres mantendrán la tendencia llevada en los últimos años de reducir su deuda. Pero no todos, y precisamente destacan tres casos por encima de otros: EEUU, Rusia y China, posiblemente las tres potencias que, junto con el conjunto de la UE, marcan los ritmos de la economía mundial.

Según los datos del organismo internacional, Washington, Pekín y Moscú, envueltos en los últimos tiempos en una creciente tensión geopolítica, pretenden incrementar su deuda. Así, en 2022 EEUU pasaría a ser 11º con unos compromisos de casi 115% de su PIB, China pasaría a deber más del 62% de su riqueza (56ª) y Rusia, aunque todavía estaría lejos de ambas con algo más del 17%, escalaría cuatro puestos. Dirección opuesta parece que van a tomar los estados europeos, siendo un buen ejemplo Alemania que para 2021 bajará de la barrera del 50% de deuda.

¿Una crisis de la deuda a la vista por el Covid-19?

me5f043e205cafe82b76938d84

Posible crisis de deuda

Gobiernos de todo el mundo están inviertiendo sumas ingentes de dinero en medidas para tratar de mantener la economía a flote y que la recuperación económica tras la crisis sanitaria provocada por el coronavirus a principios de 2020 se produzca con la mayor rapidez posible. Con las previsiones actuales, según las cuales la mayoría de grandes economías perderán en 2020 entre un 5% y un 10% de su PIB según el FMI, es fácil imaginar el tamaño del esfuerzo económico al que se enfrentan las administraciones, muchas de las cuales ya arrastraban cuentas en negativo presupuestario antes de la epidemia.

Esta infografía de Statista muestra la deuda de una selección de administraciones públicas en 2018 como porcentaje del PIB. España, por ejemplo, cerró 2018 con una deuda del 97,1% del PIB, que aumentó hasta el 98,4% en 2019 (según el Banco de España, vía El País). Conforme a las estimaciones del think tank económico Bruegel, esta podría aumentar a entre 111% y 139% del PIB en 2020.

tracking