Muy Interesante

Los autónomos en España, por encima de la media de las economías más desarrolladas

La media de trabajadores por cuenta propia en los países con ingresos altos se sitúa en el 12,4% del total de la población activa mientras que en España es de 16,5%

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el mundo laboral en el futuro más próximo es la situación de muchos de los puestos de trabajo de nueva creación surgidos a raíz del crecimiento de nuevas empresas de la economía digital, sobre todo en el sector del transporte. Las críticas y varapalos judiciales que han recibido en España, como el caso Deliveroo, han puesto de manifiesto que estas nuevas multinacionales están infringiendo la ley en su relación con sus empleados. Según los datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y  publicados en su web  por el Banco Mundial se infiere que a menor desarrollo mayor cantidad de autónomos en una economía.

Según este informe, mientras que las economías más pobres tienen una media 81,9% de trabajadores autónomos con respecto a su población activa en los países con los ingresos más altos esta cifra se sitúa en el 12,4%. En el caso español, pese a la mejora en las últimas décadas, el número de empleados por cuenta propia es de 16,5%, más de cuatro puntos por encima de los países de su nivel de desarrollo.

El estancamiento de 2017

Pese a que según la OIT y el Banco Mundial en 2018 en España se registró el número de autónomos más bajo (16,45%) desde 2011 (16,39%), desde el inicio de la crisis en 2008 la cantidad de trabajadores por cuenta propia ha sufrido constantes subidas y bajadas. El periodo se inició con 17,51% y fue descendiendo los primeros años hasta 2011, cuando sufrió un verdadero pico hasta su cuota más alta en 2013 con el 17,8% - la cifra más alta desde 2005 – para ese año volver a descender a los guarismos de 2018.

El periodo de 2011 a 2013, en lo más crudo de la crisis económica, fue la única gran subida en el número de autónomos desde 1994 (en medio de otra gran crisis económica). A la espera de ver la evolución que sufren este tipo de forma de trabajo, lo más destacable es que entre 2017 y 2018 el porcentaje se ha estancado del 16,48% al 16,45%.

Este estancamiento es un fenómeno similar que parece que se está produciendo en otros países europeos:

  • Alemania (del 10,2% al 10,17%): En la primera economía europea se ha producido un estancamiento de la tasa de autónomos tras un descenso más o menos constante desde 2008.
  • Francia (del 11,64% al 11,61%): en el Hexágono, el estancamiento del porcentaje de autónomos se produce desde 2011, moviéndose en torno al 11-12% desde 2010.
  • Reino Unido (15,36% a 15,31%): en la economía británica se ha producido un fenómeno inverso, ya que la proporción de trabajadores por cuenta propia llevaba creciendo desde principios de siglo.
  • Irlanda (15,36% a 15,25%): vivió un frenazo tras un descenso constante de cerca del 0,3% en la última década.
  • Portugal (16,98% a 16,98%): puede ser el caso más clamoroso ya que el país luso tenía una tasa de casi el 22% en 2013, uno de los descensos más abruptos de la zona Euro.
  • Italia (23,2% al 23,15%): pese a la alto porcentaje de autónomos, la economía del país había iniciado un lento proceso de descenso desde hace siete años que se vio frenado en 2017.
tracking