Mañana se aprobará en el Consejo de Ministros la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 15 euros mensuales, con el objetivo de alcanzar en 2023 un SMI del 60 % del salario medio, como fija la Carta Social Europea. Quedará así en España esta aportación en 965 euros, lo que supone un incremento del 1,58 %, frente a la última subida de enero de 2020, que fijó esta cifra en 950 euros (+5 %).
España ha sido una de las pocas excepciones de Europa que ha mantenido desde de 2020 una estrategia de congelación salarial. Casi todos los países de este continente han realizado subidas en su salario mínimo, a pesar de la crisis económica derivada de la pandemia mundial del coronavirus.
Sólo Bélgica, Grecia y Estonia rechazaron elevar el sueldo mínimo fijado por ley para este 2021, mientras que 18 Estados han aprobado incrementos, aunque bien es cierto que menos pronunciados que en anteriores ejercicios. Aun así, el baremo oscila entre el 1% y el 16,3%, protagonizando las mayores alzas los países del Este que, no obstante, tienen aún sueldos muy bajos.
Un total de 18 estados aprobaron incrementos de salario mínimo, según datos publicados por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), una organización tripartita de la Unión Europea cuyo cometido es ofrecer conocimientos para contribuir a la articulación de mejores políticas sociales y en materia de empleo y trabajo. Las subidas se reparten entre el 1 % y el 16,3 % entre enero de 2020 y enero de 2021, siendo más alta en los países del Este, que también cuentan con los sueldos más bajos.
Letonia lidera el aumento del SMI con un crecimiento del 16,3 %, aunque apenas alcanza los 500 euros al mes. Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Bulgaria y Lituania, todos ellos pertenecientes a Europa central, alcanzaron incrementos superiores al 5 %.
La mitad de los países europeos aplicó una subida por encima del 3 %, mientras que otros como Francia (1 %), Alemania (1,6 %), Países Bajos (1,9 %), Reino Unido (2,2%), o Luxemburgo (2,8%), optaron por aumentos más moderados.
iStock
8. Croacia
Con un incremento del 4,6 %, el salario mínimo en Croacia se establece en 4 250 kunas (465 euros).
iStock
7. Portugal
En Portugal el salario mínimo se elevó un 4,7 %, hasta 665 euros.
iStock
6. Lituania
Con una subida del 5,8 %, el salario mínimo en Lituania crece hasta 642 euros.
iStock
5. Bulgaria
El salario mínimo en Bulgaria subió un 6,6 % entre enero de 2020 y enero de 2021, hasta los 650 levs (390 euros).
iStock
4. Eslovaquia
En Eslovaquia el incremento ha sido del 7,4 %, hasta los 623 euros.
iStock
3. Polonia
Polonia se sitúa en el tercer escalón del podio entre los países europeos donde más ha crecido el salario mínimo, con una subida del 7,7 %, hasta los 2 800 zlotys (610 euros)
iStock
2. Eslovenia
Con una subida del 8,9% entre 2020 y 2021, Eslovenia se sitúa en el segundo lugar del ranking. El SMI es de 1 024 euros.
iStock
1. Letonia
Es el país que más ha incrementado el salario mínimo, con una subida del 16,3 %. A pesar de eso el importe es de apenas 500 euros al mes.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE