La pandemia de covid-19 no solo ha afectado a la población mundial en materia sanitaria o económica, sino que también ha reflejado las desigualdades existentes en materia de conectividad, infraestructura y la capacidad de uso de la tecnología.
Con el confinamiento y las restricciones, el teletrabajo avanzó de manera considerable, al mismo tiempo que la educación a distancia. Millones de personas vieron cómo se limitaban sus opciones de aprendizaje durante este tiempo. Las disparidades fueron evidentes, según se recoge en el ‘Índice de Internet Inclusivo 2021’ de la Unidad de Inteligencia de ‘The Economist’.
De manera paradójica, aquellas regiones que no tienen un acceso de calidad a internet se han convertido en las más dependientes de esta tecnología. Como la importancia de tener Internet ha crecido, las consecuencias de estar desconectado han aumentado aún más. Muchos países continúan sin poder ofrecer un entorno propicio para cerrar la brecha digital, con especiales problemas en el continente africano.
Suecia, Estados Unidos y España se suben al podio entre los países con mayor inclusión digital, según este índice, que valora cuatro categorías para establecer su puntuación: ‘Disponibilidad’, que examina la calidad y amplitud de la infraestructura disponible requerida para el acceso y los niveles de uso de internet; ‘Asequibilidad’, que analiza el costeo de acceso en relación con los ingresos y el nivel de competencia en el mercado de internet; ‘Relevancia’, que estudia la existencia y extensión del contenido en el idioma local y el contenido relevante; y ‘Preparación’, que examina la capacidad de acceder a internet, incluidas las habilidades, la aceptación cultural y la política de apoyo.
La pandemia conllevó un incremento del uso de internet para casi todos. Apenas un 3 % de los encuestados en este estudio señaló que sus vidas no habían experimentado un cambio sustancial en cuanto a la actividad online.
Quedan muchas preguntas abiertas para el año que viene, principalmente para conocer si los cambios latentes este año, relacionados con el comportamiento y las percepciones de internet, perdurarán o volverán al mundo prepandémico. Se sabrá así si las intervenciones políticas de los gobiernos han tenido un impacto duradero respecto a la inclusión de internet y qué lecciones se podrán extraer de ellos.
iStock
8. Nueva Zelanda
Nueva Zelanda cae al octavo puesto, empatada con Francia y Canadá, tras estar en tercera posición en la anterior edición del ranking. Esta disminución obedece principalmente a la menor confianza en asuntos de privacidad, sitios web, aplicaciones no gubernamentales y redes sociales.
iStock
7. Francia
Gracias a su fortaleza en el mercado de banda ancha e inalámbrica, Francia mantiene un buen lugar en la clasificación general.
iStock
6. Canadá
El competitivo mercado canadiense de banda ancha es un factor clave para mantener una posición privilegiada en la clasificación. Sin embargo, el progreso en el segmento ‘Relevancia’ permanece estancado, con un mayor deterioro este año en el valor del contenido en materia de salud, comercio y finanzas.
iStock
5. Hong Kong
Hong Kong sigue teniendo un desempeño desigual en el apoyo a la inclusión de internet. Obtiene una puntuación alta en el apartado ‘Disponibilidad’ (segundo a nivel mundial), impulsado por las mejoras en las velocidades de carga y descarga de banda ancha fija y móvil, y el desarrollo de 5G . Sin embargo, ocupa un lugar más bajo en ‘Preparación’ (número 53 en todo el mundo).
iStock
4. Australia
Australia mantiene el cuarto lugar en la clasificación con mejoras en ‘Asequibilidad’ y ‘Preparación’. Por el contrario, experimentó una disminución en la ‘Relevancia’, con un deterioro particular en los valores de salud y entretenimientos electrónicos.
iStock
3. España
La clasificación de España en el tercer lugar del ranking se debe principalmente a sus altas puntuaciones en ‘Preparación’ (segundo a nivel mundial) y ‘Asequibilidad’ (sexto en todo el mundo), impulsados por el apoyo a la alfabetización digital, a los altos niveles de confianza y a un entorno competitivo.
iStock
2. Estados Unidos
Aunque Estados Unidos experimentó una ligera disminución en ‘Asequibilidad’ debido a un deterioro en el entorno competitivo, el país ocupó el segundo lugar debido a las mejoras en ‘Disponibilidad’, ‘Relevancia’ (tercero a nivel mundial) y ‘Preparación’.
iStock
1. Suecia
Suecia sigue liderando la clasificación gracias al sólido desempeño en los pilares de ‘Disponibilidad’, ‘Asequibilidad’ y ‘Preparación’. Aunque todavía muestra una debilidad respecto a años anteriores en el uso de internet con fines de salud, compras y entretenimiento, Suecia vio mejoras en áreas como velocidades de carga y descarga de banda ancha fija y confianza en la información de las redes sociales.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE