Desde la Gran Depresión de 1929, hasta la crisis provocada por la pandemia mundial de la covid-19, te mostramos los mayores descensos bursátiles de la historia.
“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Este proverbio chino, junto a las investigaciones del matemático y meteorólogo estadounidense Edward Lorenz, es el origen del principio denominado como el “efecto mariposa”. Este concepto, vinculado a la teoría del caos, tiene en la globalización una de sus principales explicaciones en el caso de los mercados financieros.
Estados Unidos ha iniciado la mayor parte de crisis económicas que hemos vivido en estos dos últimos siglos. Las caídas en la Bolsa de Nueva York han sido de tal magnitud que se han expandido alrededor de todo el mundo con efectos graves para la totalidad de las economías nacionales. Desde la Gran Depresión de 1929 hasta la crisis mundial de 2008, han sido numerosas las fuertes caídas bursátiles con procedencia en los mercados estadounidenses. La última crisis sí ha sido más global desde un inicio, provocada por la pandemia mundial derivada de la covid-19.
Factores bélicos como la II Guerra Mundial o la crisis de los misiles de Cuba también fueron determinantes para desencadenar épocas de graves problemas financieros que se proyectaron durante varios años y que también afectaron a la sociedad de la época.
En otros casos, burbujas financieras como la propiciada por las llamadas empresas punto com, provocaron importantes descensos en la valoración de sus títulos, que arrastraron también al resto de compañías y que dieron lugar a una importante recesión económica. Y en alguna ocasión incluso, como en el Black Monday de 1987, se desconoce a ciencia cierta su origen, si bien fue uno de los peores días de la historia de la Bolsa de Nueva York.
En la mayoría de las caídas bursátiles desempeñó un papel fundamental el pánico de los inversores, con un importante ritmo de ventas y la consiguiente reducción de precios. La propagación de estos descensos en el valor de los títulos se produce a un ritmo vertiginoso y conlleva el colapso de los mercados.
A continuación te mostramos en esta galería de imágenes las peores caídas de la bolsa por orden cronológico. ¿Cuándo se producirá la siguiente gran crisis?
iStock
La Gran Depresión de 1929
Se trata de la primera gran crisis bursátil global, que se propagó rápidamente por un mundo que aún no sabía qué era la globalización. Se produjo en octubre de 1929, cuando la Bolsa de Nueva York encandenó varios "días negros". Se desató el pánico y la gente acudió en masa a retirar el dinero de los bancos.
iStock
Ajuste de la Fed de 1937
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió en 1937 endurecer su política de tipos tras la Gran Depresión; medida que lastró el crecimiento económico. El índice S&P 500 se hundió y perdió el 60 % de su valor en los años siguientes, perjudicado también por la Segunda Guerra Mundial.
Keystone / Hulton Archive / Getty
Flash crash de 1962
También llamada ‘Kennedy Slide’ por la fuerte caída del mercado de valores desde diciembre de 1961 hasta junio de 1962 durante el período presidencial de John F. Kennedy. El desencadenante fue la crisis de los misiles de Cuba.
iStock
Crack tecnológico de 1970
Tras varios años consecutivos de incremento y llegar a máximos en noviembre de 1968, el S&P 500 disminuyó un 36 % en los siguientes 18 meses. A diferencia de las recesiones anteriores, en esta ocasión obedeció a estanflación: una combinación de recesión y una inflación elevada.
iStock
Black Monday de 1987
Fue uno de los peores días de la historia de la Bolsa de Nueva York, con una caída en un solo día superior al 20 %, la mayor pérdida de una sesión en la historia del Dow Jones. Todos los mercados de valores del planeta se hundieron estrepitosamente sin una causa aparente.
iStock
La burbuja de las punto com
El vertiginoso ascenso de las empresas con actividades en internet atrajo a muchos inversores que apostaron fuerte por estas compañías. Errores importantes de cálculo sobre su futura valoración hicieron que la cotización de estas firmas fuera insostenible, y finalmente se pinchó el globo en 2001, dando lugar a una nueva recesión.
iStock
Crisis financiera mundial de 2008
Motivada por las hipotecas subprime o hipotecas basura, el terremoto financiero fue de tal magnitud que aún hoy sigue afectando a numerosas economías de todo el mundo. Uno de los resultados de esta crisis del sistema bancario se representó con la quiebra del gigante de la banca de inversión, Lehman Brothers.
Jeenah Moon / Getty
Crisis de la covid-19
El coronavirus afectó al movimiento de personas con restricciones y confinamientos y conllevó la pérdida de numerosos puestos de trabajo y cierre de empresas. El 12 de marzo de 2020 el S&P 500 perdió un 9,51 %, mientras que unos unos días después cayó otro 11,98 %.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE