Los paraísos fiscales más importantes del mundo
Los países de la OCDE y sus dependencias son responsables del 68 % del abuso fiscal corporativo a nivel mundial.
Suelen ser Estados, territorios o regiones con una potente industria bancaria y niveles de tributación bajos o inexistentes, que dan estricta preferencia a los clientes dotándoles de privacidad en cuanto a secreto bancario, mercantil o profesional. Operan en estos territorios las conocidas como sociedades ‘offshore’, cuya finalidad es evadir impuestos en su país de origen.
Un grupo de países ricos que determina las normas mundiales sobre fiscalidad corporativa es responsable de más de dos tercios del abuso fiscal empresarial mundial, según informa el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos 2021, una clasificación de los países más cómplices en ayudar a las multinacionales a pagar menos impuestos de lo que deberían.
Esta lista establece un valor CTHI de la jurisdicción (índice de paraíso fiscal corporativo) que mide la intensidad con la que ese territorio permite que estos grupos abusen del impuesto corporativo, según la normativa sobre fiscalidad mundial establecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este índice revela que los países de la OCDE y sus dependencias son responsables del 68 % del abuso fiscal corporativo a nivel mundial.
En función de esta clasificación, las Islas Vírgenes se sitúan en el primer lugar como el paraíso fiscal más importante del mundo, por delante de Islas Caimán y Bermudas, que completan el podio y que tienen como peculiaridad ser territorios británicos de ultramar.
Les siguen Países Bajos, Suiza y Luxemburgo, los únicos europeos entre los ocho primeros, que anteceden a Hong Kong y Jersey. Por su parte, España ocupa la posición número 22, con un CTHI del 1,6 %, y aloja el 1,6 % de la actividad financiera corporativa mundial.
Una de las curiosidades de este ranking tiene que ver con las Islas Caimán. A pesar de su crecimiento hasta convertirse en la mayor amenaza del abuso fiscal mundial, este territorio británico de ultramar fue eliminado de la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea en 2020 tras llevar a cabo una importante campaña de relaciones públicas. De su lado, los Emiratos Árabes Unidos entraron en el ‘Top 10’ a raíz de que las multinacionales desviaran más de 218 000 millones de dólares (182 000 millones de euros) de inversión extranjera directa a través de los Países Bajos, miembro de la OCDE.

Matt Cardy / Getty
8. Jersey (dependencia de la Corona británica)

Anthony Kwan / Getty
7. Hong Kong

iStock
6. Luxemburgo

Matthias Hangs / Getty
5. Suiza

Dean Mouhtaropoulos / Getty
4. Países Bajos

iStock
3. Bermudas (territorio británico de ultramar)

iStock
2. Islas Caimán (territorio británico de ultramar)

iStock