Muy Interesante

Los países europeos que más impulsaron el teletrabajo en 2020

Un 10,9 % de los empleados en España trabajó desde su casa en 2020, por debajo del 12,3 % de la media de la Unión Europea.

El teletrabajo es una de las pocas noticias positivas que ha venido de la mano de la pandemia de coronavirus. Si bien es cierto que esta modalidad ya existía, su impulso a raíz del confinamiento se ha elevado considerablemente y en algunos casos se ha implantado como otra forma habitual de ejercer la profesión laboral. Millones de personas en todo el mundo tuvieron que adaptar sus hogares a centros de trabajo en remoto.

Según datos de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat), el 12,3 % de los empleados con edades comprendidas entre 15 y 64 años en la Unión Europea trabajó habitualmente desde casa durante el año 2020. Esta proporción se había mantenido constante en torno al 5 % durante la última década.

En años anteriores, la proporción de trabajadores por cuenta propia que informaron que normalmente trabajan desde casa fue consistentemente más alta que la tasa de empleados por cuenta ajena. Esta brecha se redujo en 2020, puesto que la proporción de asalariados que suelen trabajar desde casa aumentó del 3,2% en 2019 al 10,8% al año siguiente, mientras que la proporción de los autónomos creció en menor medida: del 19,4 % en 2019 al 22 % en 2020.

Por género existen también diferencias entre los empleados que trabajan desde casa. En el año 2020 se registró una mayor cuota de mujeres (13,2 %) en situación de teletrabajo que de hombres (11,5 %). En relación con la edad, los más jóvenes tuvieron más dificultades para poder trabajar desde su residencia en 2020. En concreto, solo el 6,3 % de los pertenecientes al grupo de 15 a 24 años informaron que normalmente trabajaban desde casa, en comparación con el 13 % de los de 25 a 49 años y con el 12,4% de los de 50 a 64 años.

Finlandia lideró en 2020 la clasificación entre los países miembros de la UE que más impulsaron el teletrabajo, con un 25, 1% de empleados que normalmente trabajaban desde su hogar. A continuación se situaron Luxemburgo (23,1 %) e Irlanda (21,5 %). Por el contrario, las proporciones más bajas se registraron en Bulgaria (1,2 %), Rumanía (2,5 %), Croacia (3,1 %) y Hungría (3,6 %).

Por lo que respecta a España, en 2018 solo el 4,3 % de la población activa afirmó trabajar habitualmente desde su vivienda; una cifra ligeramente inferior al 5,2 % alcanzado en la Unión Europea. Estos datos se incrementaron considerablemente en 2020, con un porcentaje del 10,9 % en el mercado nacional, y del 12,3 % en la UE.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking