Consejos prácticos para elaborar un plan de negocio
Conocer la competencia y el funcionamiento del mercado, ofrecer un planteamiento realista y una estimación de cuándo se lograrán beneficios son claves para un plan de negocio.
Un buen proyecto necesita de un gran plan de negocio. De su elaboración depende encontrar la financiación necesaria para desarrollarlo. Es la hoja de ruta que marcará tu camino, la que contendrá las principales claves del desempeño del mismo.
Uno de los puntos importantes donde más puede fijarse un inversor es en la competencia. Debes nombrarla, conocerla, saber cuáles son sus puntos fuertes y débiles y destacar lo que te hace diferente. Es un buen punto de partida para convencer de que sabes lo que estás haciendo y a quien te enfrentas.
En el conocimiento está el principio del éxito de tu negocio. Debes saber a la perfección cómo funciona el mercado, cuáles son las fortalezas y las debilidades de tu producto o servicio, y qué valor real vas a aportar a los consumidores. Si quieres ser líder en tu sector, tienes que ser el que más sepa del sector.
El realismo a la hora de plantear tu plan de negocio también tiene que estar muy presente. De nada sirve que hagas proyecciones excesivamente ambiciosas, puesto que tu interlocutor suele ser un amplio conocedor del mercado. Una previsión realista, bien explicada, con unos números bien estudiados y que denote el conocimiento del mercado es más efectiva que una basada en una codicia desmedida. Esto es extrapolable también a los recursos que destinarás a tu proyecto, tanto personales como materiales.
El plan económico es fundamental. El dinero siempre es lo importante cuando hablamos de negocios. Hay inversores que ponen su capital y solo quieren rentabilidades y sus billetes de vuelta, pero hay otros que quieren participar en la empresa o poner gente de su confianza en el consejo de administración. Debes dejarles claro cuando estimas que rentabilizarán su inversión y los intereses que recibirán. Suelen participar en empresas que les den un retorno con un beneficio y salir a los tres o cinco años.
A continuación te damos una serie de importantes recomendaciones que debes tener en cuenta a la hora de desarrollar tu plan de negocio. En la medida en que este planteamiento esté mejor elaborado, maximizarás las opciones de que te lo “compren” y de tener un posterior éxito.
iStock
Análisis de mercado
Para elaborar un plan de negocio debes desarrollar un análisis de mercado previo, en el que conozcas a tu competencia, la ubicación, la definición clara de tu producto o servicio, quiénes son los socios, cuánto dinero necesitan y otras variantes imprescindibles.
iStock
Establecer objetivos
Los objetivos deben estar claramente definidos para poder establecer medidas correctoras o modificar estrategias. ¿Qué queremos lograr y cómo vamos a conseguirlo?
iStock
Presupuesto
Es un componente clave para tu negocio. Hay que analizar los ingresos y gastos esperados y las necesidades de efectivo. Esta planificación nos dará una visión de hasta dónde podemos llegar y si estamos preparados para afrontar contingencias.
iStock
Sé conservador en las predicciones
El plan de negocio no debe responder a falsas expectativas. Mientras más realista sea más opciones tendrás de evitar el fracaso del proyecto antes de tiempo.
iStock
Tiempo de recuperación de la inversión
Si te diriges a un inversor tienes que dejarle claro cuándo está previsto que recupere su inversión, de la misma manera que tienes que concretar cuándo crees que el negocio tendrá beneficios.
iStock
Rodéate de un gran equipo
La experiencia de tus socios o de tus asesores, como la de ti mismo, es fundamental para que los inversores apuesten por tu plan de negocio. La especialización y los trabajos desarrollados con anterioridad son fundamentales para captar dinero.
iStock
Desarrolla un resumen ejecutivo
Es lo que va a captar la atención de los inversores. Tiene que ser claro y con los conceptos bien definidos, puesto que será tu carta de presentación. Debe incluir datos básicos sobre el proyecto, el capital necesario y quién forma tu equipo, entre otros.
iStock
Plan de imprevistos y plan de salida
Necesario contar con un plan de contingencias por si surgen imprevistos, así como un plan de salida que refleje futuras desinversiones.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE