Una economía libre es necesaria para promover un crecimiento rápido y un progreso social sostenible. Los ciudadanos pertenecientes a los países con mayor libertad económica disfrutan de unos ingresos que duplican la media global y son cinco veces mayores que los de las Economías “reprimidas”.
El Índice de Libertad Económica, creado en el año 1995 por The Wall Street Journal y la Fundación Heritage, recoge un conjunto de indicadores institucionales y de mercado que miden el grado de libertad económica mundial, lo que en cierto modo determina el grado de capitalismo de un país.
En el último informe publicado relativo a 2020 el promedio mundial de libertad económica fue de 61.6 puntos (de 0 a 100), el más alto entre los 26 años de historia del índice. De las 180 economías clasificada, 6 se consideran “libres”, mientras que otras 93 son “mayormente o moderadamente libres”. En el otro extremo del espectro, 81 economías recibieron puntuaciones por debajo de 60 y están clasificadas como "mayormente no libres" o "reprimidas".
Este incremento en la puntuación general obedece a los aumentos registrados por 124 de las 180 economías analizadas. Por el contrario, la valoración disminuyó en 50 países, mientras que otros 6 permanecieron sin cambios.
El podio de los tres países con mayor libertad económica lo completan Singapur, Hong Kong y Nueva Zelanda. Singapur es el único país del mundo que se considera económicamente libre en todas las categorías del índice. Las actuales restricciones a las libertades civiles, aunque no afectan directamente a la puntuación del país, pueden tener un impacto indirecto en la libertad económica y siguen siendo una preocupación.
Por lo que respecta a España, su calificación es de 66,9 puntos (+1,2), situándose en el puesto número 58, ocupando un hueco en la categoría de “moderadamente libres” por noveno año consecutivo. La mejora en su clasificación se debe principalmente a la puntuación en el apartado de salud fiscal.
Según destaca el informe, el crecimiento del PIB en España se ha desacelerado en los últimos dos años debido a que el crecimiento del consumo privado se ha suavizado levemente y la demanda externa se ha moderado significativamente. Así mismo, añade que los principales obstáculos para una mayor libertad económica son la falta de libertad laboral y, especialmente, el tamaño y el coste del Gobierno. “Si se redujera el gasto público y el endeudamiento soberano relacionado, un sector privado liberado podría impulsar el crecimiento y el empleo”, sentencia esta publicación.
Te mostramos los ocho países con mayor libertad económica del mundo.
Pixabay
1. Singapur.
Singapur lidera por primera vez el ranking de libertad económica, manteniendo la misma calificación de 2019, con 89,4 puntos. Su extraordinario rendimiento sostenido ha dado como resultado uno de los ingresos per cápita más altos del mundo, así como sólidas tasas de crecimiento del PIB.
Pixabay
2. Hong Kong.
Con una puntuación de 89,1 (-1,1 puntos), Hong Kong bajó un puesto en la clasificación de 2020, debido principalmente a la disminución de su calificación en el apartado de libertad de inversión. La economía de Hong Kong fue denominada la más libre del mundo desde 1995 hasta 2019. La actual agitación política y social ha comenzado a erosionar su reputación como uno de los mejores lugares para hacer negocios, lo que frena las entradas de inversión.
Pixabay
3. Nueva Zelanda.
A pesar de disminuir su puntuación en 0,3 puntos, hasta 84,1, mantiene el tercer puesto en esta lista. Su economía se ha clasificado como una de las más libres del mundo durante los últimos 25 años. El crecimiento constante del PIB refleja ese desempeño sobresaliente. La única área significativa de mejora que conduciría a una mayor libertad económica es el problema actual de un gasto público excesivo.
Pixabay
4. Australia.
Australia aumentó su puntuación en 1,7 puntos, hasta los 82,6, gracias a las mejoras en los apartados de integridad gubernamental y salud fiscal. Su PIB ha registrado aumentos constantes, aunque la tasa de crecimiento podría desacelerarse en los próximos años debido a un menor crecimiento del comercio mundial y una inversión vacilante.
Pascal Le Segretain / Getty
5. Suiza.
Con una mínima variación al alza respecto al año anterior, Suiza sumó 82 puntos en 2020, gracias principalmente a la calificación en los derechos de propiedad e integridad gubernamental. El crecimiento del PIB se ha desacelerado en los últimos años debido a los riesgos de la escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el aumento del franco suizo y la drástica desaceleración económica en la vecina Alemania.
Pixabay
6. Irlanda.
Irlanda se situó en sexto lugar con una puntuación de 80,9 puntos (+0,4). La economía irlandesa regresó a las filas de los económicamente libres en 2018 y ha mantenido esa clasificación en los años posteriores. El crecimiento del PIB ha sido espectacular durante los últimos cinco años. Las nuevas reformas encaminadas a mejorar la calidad de los procesos judiciales y privatizar completamente el sector bancario ayudarían a solidificar la condición de Irlanda como economía libre. Dadas las incertidumbres actuales sobre el Brexit, será necesario tener especial cuidado para mantener la apertura de los flujos comerciales y de inversión.
Sean Gallup / Getty
7. Reino Unido.
Con 79,3 puntos, su calificación general aumentó ligeramente gracias a las mejoras en la integridad del Gobierno y la salud fiscal. Tras el ranking anterior formado por los seis países con economías libres, Reino Unido encabeza el ranking de economías mayormente libres. Su economía ha ido escalando lentamente en esta clasificación durante la última década. El crecimiento del PIB ha sido sólido durante los últimos cinco años, pero se desaceleró en 2018 en medio de la confusión sobre el Brexit.
Pixabay
8. Dinamarca.
Su puntuación general ha aumentado en 1.6 puntos, hasta 78,3, liderada por incrementos en las valoraciones de integridad gubernamental y efectividad judicial. La economía de Dinamarca ha estado en la categoría "mayormente libres" durante 19 años, pero aún no se ha abierto paso a los primeros puestos entre las "libres". Las razones son un gasto público excesivo y una carga fiscal que es simplemente demasiado pesada. Esos dos problemas pueden explicar por qué el crecimiento del PIB durante los últimos cinco años ha sido modesto.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE