Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Pero lo que sí queda claro es que son libros imprescindibles para cualquier apasionado a la Economía, estudiante o profesional de la misma. Algunos de ellos son de lectura compleja, pero otros te aportarán un rato de entretenimiento y aprendizaje conectando diversas épocas de la historia.
Desde ‘La riqueza de las Naciones’ de Adam Smith, publicado en 1776, hasta ‘Capital en el siglo XXI’ de Thomas Piketty, publicado en 2013, estas obras analizan los mercados, los instrumentos financieros, la economía política, las desigualdades económicas y los grandes acontecimientos que han surgido a lo largo de todos los tiempos.
Muchos de estos libros han supuesto una revolución en su momento, y muchos años después, incluso siglos, seguimos debatiendo sus teorías económicas, de gran calado en la sociedad. Hay cabida para sistemas económicos como el capitalismo y el socialismo, con algunos de sus grandes impulsores, y también con detractores.
Por ejemplo, una de las aportaciones que dejó un clásico como David Ricardo a la teoría económica tiene que ver con la relación entre beneficios y salarios, principales indicadores del pensamiento que dio lugar a la ley de los rendimientos decrecientes. Esto supondría el aumento de las rentas de las tierras y de los salarios de los trabajadores, lo que disminuiría los márgenes de beneficios hasta llegar al fin del crecimiento capitalista.
En esta clasificación hemos querido coger ejemplos de diferentes etapas históricas y económicas para que el lector pueda hacerse una idea de los cambios surgidos en esos tiempos, de la forma de pensar, y que de una manera analítica pueda hacerse una idea del calado de esas teorías en las sociedades posteriores. Es cierto que el mundo de la Economía es cambiante, pero no es menos cierto que muchas de las ideas que se siguen ahora proceden de los grandes economistas del pasado.
En esta lista hemos seleccionado los 8 libros que nos parecen imprescindibles para todo aquel al que le guste la Economía y quiera aprender más sobre finanzas y su papel en momentos claves de la historia mundial. Si no los has leído, nunca es tarde.
Getty
La riqueza de las naciones, de Adam Smith
Es el libro más veterano de los que aquí tratamos y una referencia económica. Publicado en el año 1776, es una de las obras clave de la Economía moderna y profundiza en la doctrina del liberalismo económico. Acuñada en su ‘Teoría de los sentimientos morales’ y popularizada en ‘La riqueza de las naciones’, su famosa ‘mano invisible’ sirve como metáfora para referirse a la tendencia que tiene el libre mercado de autocorregirse.
Getty
El Capital, de Karl Marx
Publicado en 1867, este libro intenta analizar el mecanismo de una economía capitalista con los conceptos de la economía política. De compleja dificultad, ‘El Capital’ espoleó la revolución obrera en todo el mundo. Es uno de los libros más influyentes de la historia e incluso ha servido para explicar muchas de las crisis financieras posteriores.
Principios de economía política y tributación, de David Ricardo
En su obra ‘Principios de economía política y tributación’, publicada por primera vez el 19 de abril de 1817, propuso significativas innovaciones y criticó con dureza el reparto de los recursos: “El principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución”. Abogó por la libre circulación de los bienes y las mercancías, en contra de las tesis proteccionistas.David Ricardo, uno de los máximos exponentes del pensamiento económico clásico, contribuyó principalmente a la historia financiera a través de sus teorías sobre el valor y la distribución, la renta diferencial y la ventaja comparativa.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de John M. Keynes
Keynes pretendía responder con esta obra a la Gran Depresión de 1929. Su ‘Teoría general del empleo, el interés y el dinero’, que es una de las bases de la macroeconomía moderna, trata de explicar qué se necesita para fomentar el crecimiento de la Economía desde la adopción de medidas que estimulen la demanda. Fue publicada en febrero de 1936 y es denominado comúnmente entre los economistas como la ‘General Theory’.
Justin Sullivan / Getty
Capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty
Con abundantes datos económicos relativos a los últimos 250 años, este economista francés analiza la evolución de los ingresos y la riqueza para explicar la desigualdad económica. Piketty apoya estos datos con ejemplos del funcionamiento del dinero en diferentes economías. Este libro, publicado en el año 2013, generó un intenso debate en distintos ámbitos económicos.
Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson
Este libro político-económico, que analiza también aspectos sociales y de religión, trata de responder a la siguiente pregunta: ¿por qué algunas naciones son más prósperas que otras? La riqueza de las naciones, según la obra de Acemoglu y Robinson, depende de sus instituciones. Para llegar a esa conclusión viaja por diferentes épocas de la historia, desde la Antigua Roma hasta su publicación en el año 2012.
Evening Standard / Getty
El Crash de 1929, de John Kenneth Galbraith
Publicado por primera vez en 1954, coincidiendo con el 25 aniversario de este acontecimiento económico histórico, ha sido reeditado varias veces. John Kenneth Galbraith analiza las causas que llevaron a esa crisis económica y financiera que dio paso a la gran depresión de los años 30.Se aleja de la complejidad de los datos económicos para contar de manera entretenida e ingeniosa cómo el optimismo desmesurado y los juegos de poder dentro de las finanzas pueden tener graves consecuencias.
Jemal Countess / Getty
El triunfo del dinero, Niall Ferguson
De forma entretenida, este historiador y experto económico repasa instrumentos financieros como los préstamos, tipos de interés, bonos, oro,…, y cómo se financian las grandes empresas, así como los motivos de la especulación, las burbujas financieras y el control por parte del Estado.Según Ferguson, profundizando en el origen de cada instrumento financiero encontraremos la manera ideal para comprender el mundo económico. Intenta aplicar una perspectiva diferente para mirar la historia desde la aparición del dinero en Mesopotamia hasta los tiempos actuales. Fue publicado en el año 2008.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE