Dos europeas y una asiática tienen el privilegio (según cómo se mire) de ser las más caras del planeta. La fortaleza de las monedas europeas respecto al dólar ha impulsado a las ciudades europeas en defecto de las americanas en el ranking ‘Worldwide Cost of Living 2020’, elaborado por The Economist Intelligence. Así, París y Zúrich, que superan a Singapur y Osaka en relación con el año anterior, se unen en el primer puesto a Hong Kong, la única que se mantiene en lo más alto de la clasificación.
Para desarrollar esta lista, se analizaron los precios de 138 productos y servicios de 133 ciudades desde enero a septiembre del año 2020. El índice toma como referencia a Nueva York, a la que se le otorga un valor de 100, y en función de los resultados del resto de ciudades ocupa uno u otro lugar en la lista.
La trigésima edición de este informe destaca cómo la pandemia mundial de la covid-19 ha cambiado el coste de vida desde principios de 2020. De las diez categorías analizadas, el tabaco y el ocio (incluidos la electrónica y el consumo) experimentaron los mayores incrementos de precios, en contraste con el valor económico de la ropa, que sufrió la caída más pronunciada. Los principales factores motivadores del cambio fueron la volatilidad de las divisas, los problemas en la cadena de suministro, el impacto de los impuestos y las ayudas, y los cambios en las preferencias de los consumidores.
Tras París, Zúrich y Hong Kong, con 103 puntos cada una, se sitúan Singapur (102); Osaka y Tel Aviv, con 101; y Nueva York y Ginebra, con 100. Por su parte, la ciudad con mayor incremento en precios fue Teherán (Irán), cuyo índice subió diez puntos y ha escalado casi 30 lugares, hasta el puesto 79.
Por el otro lado, las mayores caídas de precios se produjeron en Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil, fruto de la debilidad de su moneda y del incremento del nivel de pobreza.
A continuación detallamos las ciudades que tienen el coste de vida más alto del mundo:
Thierry Chesnot / Getty
París (Francia)
La depreciación del dólar y la correspondiente revalorización del euro continuó con la influencia que llevó al primer puesto a la ciudad francesa en 2020. Básicamente, la parisina es una economía de servicios, que constituyen aproximadamente el 45 % de su Producto Interior Bruto.
David Rogers / Getty
Hong Kong (China)
Hong Kong es la única que repite en la primera posición con respecto a la clasificación del año pasado, compartiendo ese lugar con París y Zúrich. Al igual que el resto de ciudades chinas, se ha aprovechado principalmente de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha elevado los precios al consumidor.
Joern Pollex / Getty
Zúrich (Suiza)
También con la misma puntuación que París y Hong Kong, Zúrich ascendió gracias al aumento del franco suizo frente al dólar, así como por la reducción del coste de vida en las ciudades que tenía por delante en la anterior clasificación: Singapur y Osaka.
Suhaimi Abdullah / Getty
Singapur (Singapur)
Sus precios descendieron en el último ejercicio analizado y una de las principales causas obedece al éxodo de trabajadores extranjeros que se desencadenó con la crisis sanitaria del coronavirus.
Carl Court / Getty
Osaka (Japón)
La ciudad nipona pasó de ocupar el podio el año anterior a caer al quinto puesto entre las más caras del mundo, con los precios al consumidor estancados y el gobierno japonés subvencionando costes como el transporte público. Entre algunos de sus datos más curiosos destaca que es la ciudad donde resulta más caro comprar un ordenador.
Ilia Yefimovich / Getty
Tel Aviv (Israel)
Tel Aviv empata en la quinta posición con Osaka. Situada en la costa mediterránea de Israel, es la segunda mayor ciudad del país, con una población superior a los 405.000 habitantes.
Spencer Platt / Getty
Nueva York (Estados Unidos)
La depreciación del dólar respecto de las monedas europeas afectó a la ciudad que nunca duerme. Nueva York es la referencia en este índice, siendo su coste de vida el que se utiliza para compararse con el del resto.
Mike Hewitt / Getty
Ginebra (Suiza)
Como las otras ciudades europeas, también se benefició de la fortaleza del euro, y comparte el mismo puesto que Nueva York. Desde los bienes básicos hasta cualquier actividad de ocio tienen un alto precio en esta ciudad.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE