Desde la República Centroafricana hasta Siria: conoce los 7 peores lugares para trabajar
Si has pensado en cambiarte de país para desarrollar tu vida laboral ten en cuenta estas regiones: quizá te interese descartarlas
No en todos los lugares del mundo se trabaja igual ni lo mismo. No se goza ni de la misma seguridad jurídica ni física y por eso hay países que quizá te interese descartar para un eventual cambio de ámbito laboral. Un estudio elaborado por la Confederación Sindical Internacional (CSI), con sede en Bruselas, pone de relieve que hay regiones en los que hay más inseguridad en el ámbito del trabajo.
No solo en Halloween está permitido hablar de lugares terroríficos. Esta vez, nos ponemos serios, porque aunque nos duela, hay muchos países en el mundo en los que, desgraciadamente, no es seguro ni vivir, ni pasear por las calles. Mucho menos trabajar.
El informe, que hace una valoración de 140 las naciones calificadas con base en 97 variables reconocidas a nivel global, extrae algunas conclusiones bastante importantes. Para empezar, el Índice Global Rights CSI detecta dónde los derechos de los trabajadores se encuentran peor protegidos tanto en la legislación de cada país como en la práctica aplicada por cada empresa. Hay enclaves en donde los obreros incluso pueden morir mientras desarrollan su actividad.
El mundo puede ser un lugar maravilloso, pero también hostil e inseguro. Hay países en los que la violencia y la falta de certidumbre están muy presentes, lo cual también se refleja en el entorno laboral.
La CSI afirma que “el nivel de desarrollo de un país demostró ser un mal indicador para descubrir si realmente se respetan los derechos básicos de negociación colectiva, huelga por condiciones dignas o la simple integración a un sindicato”.
La clasificación se centra en países, puntuados de uno a cinco puntos (siendo este último el peor) en cada uno de los criterios y con ello logra dividir los resultados en distintas categorías: violaciones irregulares a los derechos, violaciones repetidas a los derechos, violaciones regulares a los derechos, violaciones sistemáticas a los derechos, y sin garantía de derechos.
Descubre a continuación cuáles son los peores lugares para trabajar en la actualidad, teniendo en cuenta los datos del estudio de la CSI.

Siria
En Siria la ruptura del estado de derecho ha derivado en represiones y repetidas infracciones a los derechos de los trabajadores. De ahí a ocupar este lugar destacado.

Sudán
Sudán tiene dentro de sus peores características que no existen los salarios decentes, las condiciones de trabajo y los puestos son inseguros.

Sudán del Sur
Las leyes de Sudán del Sur no cubren a muchos empleados públicos, además de que existen restricciones indebidas al derecho para elegir a sus representantes sindicales.

Somalia
En Somalia el asesinato y desaparición de empleados son frecuentes para intimidar a aquellos que intenten cambiar su sistema.

Palestina
Palestina es uno de los países en los que los trabajadores han sido despedidos o suspendidos por tratar de negociar mejores condiciones de trabajo.

Libia
El estudio destaca que en Liba se excluyen a cierto tipo de trabajadores el derecho de huelga.

República Centroafricana
En la República Centroafricana no existen garantías de los derechos laborales derivados de la ruptura de su estado de derecho.