De Banesto a Bankia, otras grandes fusiones de entidades bancarias
En la historia reciente de la banca española se han registrado grandes fusiones que han dado lugar a la concentración bancaria actual. Repasamos las más importantes.
Desde que se completara la transición y se instaurará el sistema democrático en España, el sector bancario ha vivido varias operaciones clave que han transformado el panorama bancario más allá de la enorme ola de fusiones provocada por la crisis económica y financiera en 2008 que destapó la mala gestión de muchos dirigentes que han acabado condenados por la justicia.
Durante el franquismo, había siete grandes bancos: Banesto, Central, Hispano, Popular, Vizcaya, Bilbao y Santander. Sus mandatarios decidían cuestiones como las comisiones bancarias que debían cobrar a los usuarios en las que se denominaban las cenas de los siete grandes.
Sin embargo, con la llegada de la democracia y la inclusión de España en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) los bancos perdieron peso en su capacidad de decisión. Además, a raíz de la crisis económica, la apuesta por la internacionalización y la digitalización se ha vivido una oleada de fusiones y adquisiciones que han cambiado por completo el sector bancario. De los siete grandes, ya solo quedan Santander y BBVA.
A lo largo de los 40 años de democracia se han registrado operaciones empresariales claves para crear los actuales bancos que operan en España y que copan el mercado. Hubo un momento donde en España había más de 65 cajas y bancos. Actualmente, hay 11 entidades y según el BCE el 70% de la cuota del mercado corresponde a los seis principales: Banco Santander, BBVA, Bankia, Caixabank, Sabadell y Bankinter
Una situación que está a punto de cambiar cuando se complete la fusión anunciada entre Caixabank y Bankia, que dará lugar a la mayor entidad bancaria del país por capitalización bursátil. Además, puede que no sea la última gran operación, ya que desde el BCE, con el exministro de economía Luis de Guindos como vicepresidente, se está alentando a una mayor concentración bancaria.
Antes que Bankia y Caixabank hubo otras memorables operaciones de adquisición como la que dio lugar a la creación del BBVA, las que han catapultado al Santander como líder nacional hasta la fecha o como la crisis económica provocó una restructuración brutal para aglutinar las cajas de ahorro bajo el mandato del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

iStock
Banco Santander y Central Hispano
En enero de 1999, Banco Santander y el Banco Central Hispano (creado en 1991 por la fusión de los bancos Central e Hispanoamericano) protagonizaron la primera gran fusión bancaria en la Europa del euro, dando lugar a la mayor entidad financiera de España y líder en Iberoamérica.El nombre del banco resultante fue el BSCH en referencia a las iniciales de ambos bancos hasta que en 2007 la junta general de accionistas decidió quitar las siglas del Central Hispano de su denominación.

iStock
BBV y Argentaria
El actual BBVA es fruto de una fusión que le catapultó en su época a ser la primera entidad bancaria por capitalización bursátil, actualmente es el tercero. Los integrantes de esta unión fueron el banco Argentaria, que fue creado por Felipe González en 1991 y posteriormente privatizado, y el BBV, que surgió de una fusión anterior entre el Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya. La fusión se llevó a cabo en 1999 y en el 2000 ambas entidades adoptaron un único nombre: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Banco Santander y Banesto
El Banco Santander fue absorbiendo paso a paso al Banco Español de Crédito, conocido como Banesto. Esta era la quinta entidad bancaria española cuando el Banco de España en 1994 lo intervino por un problema de morosidad y falta de capital. Fu entonces cuando fue adquirido por el Banco Santander, que lo mantuvo como una sociedad independiente dentro de su organigrama hasta que en 2012 decidió integrarlo bajo una misma marca. Tras la integración, en mayo de 2013, las marcas Banesto y la de su división de banca privada Banif desaparecerían y pasarían a operar bajo la del Grupo Santander.

iStock
Bancarización de las cajas
A raíz de la crisis del sistema bancario español en 2008, fomentada principalmente por la cajas, se creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para fomentar una oleada de fusiones bancarias entre 2008 y 2011 que dio lugar a Bankia y Caixabank, entre otros. De 65 bancos y cajas se pasó a 11 entidades.Bankia fue el resultado de la fusión de 11 cajas de ahorro. Mientras que Caixabank nació de la fusión de 10 bancas diferentes.

iStock
Banco Santander y Banco Popular
En julio de 2017 el Banco Santander adquiere el Banco Popular por un euro, después de que esté se declarará en quiebra y las autoridades europeas otorgarán el permiso para un rescate.

iStock
Bankia y Caixabank
La última operación, que aún está en desarrollo, es la fusión entre Bankia y Caixabank. Este acuerdo anunciado en septiembre de 2020 dará lugar al primer banco español por capitalización bursátil.