Muy Interesante

Los 5 países más endeudados del mundo

Uno de los problemas a los que se enfrenta el sistema económico es el nivel de deuda de los países desarrollados, acrecentada por la pandemia del COVID-19

El nivel de deuda pública es uno de los parámetros macroeconómicos más vigilados por las instituciones financieras y que más discusión suscita entre los economistas.
En términos de equilibrio presupuestario, la deuda es consecuencia de un déficit prolongado en el tiempo. Dicho de otra manera, es el resultado de que un país acumule muchos años en negativo, gastando más cantidad de la que ha ingresado o generado.
Un nivel exagerado de deuda puede llevar al país a una situación de quiebra técnica, sin embargo, hay casos como Japón que ponen en duda que esta teoría sea 100 % cierta.
Por deuda pública o deuda soberana se entiende el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del Gobierno o cualquier otro poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
La teoría de la deuda pública se basa en el modelo de generaciones solapadas. De manera que las generaciones actuales se benefician frente a las futuras del endeudamiento público (agotan su utilidad antes de la muerte debido a los rendimientos decrecientes de su utilidad).
Este efecto negativo, según el modelo Ricardiano, queda compensado porque la generación futura se beneficia del avance del país y su mejora en las herramientas productivas que permiten crear una mayor riqueza con la que pagar la deuda.
Por el otro lado, los neoclásicos consideran que la deuda impone una carga a las generaciones futuras, a partir del efecto expulsión (crowding out) en la inversión privada. La emisión de deuda reduce los flujos disponibles para la inversión privada –reduce el stock de capital posible- y además encarece la inversión al elevar los tipos de interés debido al exceso de demanda sobre la oferta.
A modo de ejemplo, en el tratado de Maastricht, que marca los requisitos que un país debe cumplir para ingresar en la Unión Europea, se estipula que el nivel óptimo de deuda pública es un 60 % o menos en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). De manera que un país deba un 60 % o menos de lo que es capaz de producir en un año.
El esfuerzo fiscal de los gobiernos para paliar el impacto de la pandemia de Covid-19, sumado a la profunda caída en los ingresos elevará por primera vez la ratio de deuda pública global por encima del umbral del 100 % del PIB mundial, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estos son los países con más deuda pública en el último año.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking