Los 5 países más endeudados del mundo
Uno de los problemas a los que se enfrenta el sistema económico es el nivel de deuda de los países desarrollados, acrecentada por la pandemia del COVID-19
El nivel de deuda pública es uno de los parámetros macroeconómicos más vigilados por las instituciones financieras y que más discusión suscita entre los economistas.
En términos de equilibrio presupuestario, la deuda es consecuencia de un déficit prolongado en el tiempo. Dicho de otra manera, es el resultado de que un país acumule muchos años en negativo, gastando más cantidad de la que ha ingresado o generado.
Un nivel exagerado de deuda puede llevar al país a una situación de quiebra técnica, sin embargo, hay casos como Japón que ponen en duda que esta teoría sea 100 % cierta.
Por deuda pública o deuda soberana se entiende el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del Gobierno o cualquier otro poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
La teoría de la deuda pública se basa en el modelo de generaciones solapadas. De manera que las generaciones actuales se benefician frente a las futuras del endeudamiento público (agotan su utilidad antes de la muerte debido a los rendimientos decrecientes de su utilidad).
Este efecto negativo, según el modelo Ricardiano, queda compensado porque la generación futura se beneficia del avance del país y su mejora en las herramientas productivas que permiten crear una mayor riqueza con la que pagar la deuda.
Por el otro lado, los neoclásicos consideran que la deuda impone una carga a las generaciones futuras, a partir del efecto expulsión (crowding out) en la inversión privada. La emisión de deuda reduce los flujos disponibles para la inversión privada –reduce el stock de capital posible- y además encarece la inversión al elevar los tipos de interés debido al exceso de demanda sobre la oferta.
A modo de ejemplo, en el tratado de Maastricht, que marca los requisitos que un país debe cumplir para ingresar en la Unión Europea, se estipula que el nivel óptimo de deuda pública es un 60 % o menos en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). De manera que un país deba un 60 % o menos de lo que es capaz de producir en un año.
El esfuerzo fiscal de los gobiernos para paliar el impacto de la pandemia de Covid-19, sumado a la profunda caída en los ingresos elevará por primera vez la ratio de deuda pública global por encima del umbral del 100 % del PIB mundial, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estos son los países con más deuda pública en el último año.

Getty
Japón 238 %
El país nipón es el que más endeudado está del planeta y entre los economistas ya se ha acuñado el término japonización de la economía para hacer referencia a este modelo de país con alto grado de deuda. Debe un 238 % de su PIB, unos 9,8 billones de dólares, lo que equivale a unos 77.000 dólares por habitante.

Grecia 182 %
Grecia incrementó drásticamente su nivel de deuda en la crisis económica del 2008. Tuvo que pedir hasta 3 rescates a la Unión Europea entre 2010 y 2015. Su nivel de deuda en 2019 era de 331.063 millones de euros, unos 31.000 euros por cada ciudadano griego.

iStock
Líbano 147 %
El alto grado de corrupción en las instituciones y la hiperinflación parecen ser los detonantes de que el Líbano tenga un nivel tan alto de deuda. El país se encuentra en quiebra técnica. El rescate por parte del FMI a comienzo de año se ha quedado corto y a principios de agosto el primer ministro anunció que por primera vez en la historia no pagaría el importe de 1.063 millones de euros que debía desembolsar por el vencimiento de los eurobonos. Esta medida se debe a que la reserva de divisas del país ha alcanzado "un nivel crítico y peligroso". Acumula más de 90.000 millones de euros en deuda, unos 13.000 euros por cada ciudadano.

iStock
Italia 132 %
El país transalpino ya ingresó en la Unión Europea con un alto nivel de endeudamiento. Históricamente, ha sido un tema que ha preocupado mucho en la Comisión Europea, y en especial a los ministros de finanzas alemanes. A raíz de la crisis económica de 2018, su deuda ha crecido un 30 % y se estima que por culpa de la pandemia se dispare hasta el 180%. Actualmente, deben 2,4 billones de euros. Esto sería lo mismo que la economía entera de Francia. Cada italiano debería unos 40.000 euros.

iStock
Portugal 126 %
El alto desequilibrio en las cuentas públicas, con déficits por encima del 11 %, llevaron al país luso a tener que ser rescatado por Europa en 2011 y vivir una segunda crisis en 2014 y 2015. Desde entonces, la coyuntura económica de Portugal ha cambiado a mejor y se ha llegado a hablar del "milagro portugués" por parte del FMI y de la Comisión Europea. Ahora, sus cuentas están saneadas con bajos déficits y se estima que reducirán drásticamente la deuda en los próximos años. De momento, aún deben 250.000 millones de euros. Esto supone una deuda de 24.000 euros por ciudadano.