Muy Interesante

Los secretos de Apple para ser la empresa más valiosa

La compañía de la manzanita se ha convertido a mediados de 2020 en la empresa de más valor en bolsa, estos gráficos ayudan a explicar por qué.

"A pesar del impacto global sin precedentes del COVID-19, estamos orgullosos de informar que Apple creció durante el (primer) trimestre, impulsada por un récord histórico en Servicios y un récord trimestral de Wearables", aseguró Tim Cook, CEO de Apple a finales de abril de 2020. Menos de tres meses después la empresa se convertía en la compañía más valiosa en las bolsas de todo el mundo después de anunciar que el segundo trimestre del año la organización californiana había crecido en dobles dígitos.
"En tiempos de incertidumbre, estos resultados dan testimonio de lo importante que son nuestros productos en la vida de nuestros clientes", afirmó Cook en un comunicado de prensa el 30 de junio de 2020. "El histórico segundo cuarto del año de Apple ha sido impulsado tanto por nuestros productos como por nuestros servicios y un crecimiento en todos nuestros segmentos geográficos".
La empresa de la manzanita anunció unos ingresos en el segundo trimestre de 59.700 millones de dólares (50.370 millones de euros), un incremento del 11% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además las ventas fuera de Estados Unidos supusieron un 60% de los ingresos totales en esos meses.
Si Apple ha superado los dos billones de dólares cotización el valor y es la empresa con más peso en el parqué neoyorquino, no ha sido gracias a fuertes inversiones, sino a los grandes fans de la compañía que ahorran unos pocos miles de euros para hacerse con unas pocas acciones. Según la consultora Goldman Sachs, la compañía dirigida por Tim Cook es el tercer valor de Wall Street con mayor volumen de pequeñas transacciones de acciones, y el segundo con más opciones que cambian de manos en pequeños paquetes.
En lo que llevamos de 2020, Apple ha doblado su valor. Sin embargo, la venta de su producto estrella, los iPhones, ha bajado en 4 millones respecto al año anterior. Puede que estas cifras remonten tras la presentación del iPhone 12 en octubre.
Repasamos algunos datos y gráficos que pueden servir para entender y explicar cómo la empresa fundada por Steve Jobs sigue creciendo año tras año y se mantiene como un referente, no solo en el sector tecnológico, sino en el mundo empresarial global.

Resistente ante el coronavirus

La pandemia del nuevo coronavirus ha asestado un duro golpe a la economía mundial. En una situación en la que millones de compañías luchan por sobrevivir, los gigantes tecnológicos se han librado, de momento y al menos parcialmente, de esta crisis. Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer de los resultados publicados recientemente por cada una de las empresas del grupo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft).En el primer trimestre de 2020, las cinco empresas que dominan el mercado tecnológico mundial registraron un aumento en sus ingresos, a pesar de que China ya se encontraba en la cima del brote de la Covid-19 en febrero y de que en marzo la pandemia se extendía a nivel mundial.Apple, cuyo negocio se centra en la venta de dispositivos informáticos, siendo así la compañía más enfocada en hardware del grupo, ha sido la empresa más afectada por la pandemia. Por eso, Apple es el único GAFAM que no ha experimentado un crecimiento de dos dígitos en los primeros tres meses del año, pero aun así logró estabilizar sus ingresos, con un aumento del 1 % en las ventas.Si bien estos resultados son positivos, es importante tener en cuenta que los efectos negativos de la pandemia han sido, por lo general,más evidentes en los resultados del segundo trimestre del año. En el T2 de 2020, Apple anunció un beneficio del 4 % y un aumento del 1 % con respecto a las ventas del mismo periodo de 2019.

El espinoso tema de los impuestos en el extranjero

El Tribunal General de la Unión Europea falló en julio de 2020 a favor de Apple e Irlanda en el caso de supuesta ayuda estatal a la multinacional estadounidense por parte de este país. Con esta sentencia, el tribunal europeo contraviene una decisión de la Comisión Europea de 2016 que solicitaba a Irlanda ordenar a Apple el pago de unos 13.100 millones de euros, además de cerca de 1.000 millones de euros por intereses impagos entre los años 2003 y 2014. Finalmente, tras el fallo de hoy, la empresa estadounidense ya no tendrá que abonar dicho importe.En el dictamen, la corte comunitaria considera que la Comisión Europea no logró probar que se había otorgado una ventaja económica a Apple Sales International (ASI) y Apple Operations Europe (AOE) y que, por lo tanto, el Ejecutivo europeo se equivocó al declarar que estas compañías recibieron ayuda estatal.La firma de la manzana ha estado operando en Irlanda desde 1980 y, al igual que otras empresas estadounidenses con filiales internacionales, ha sido acusada en repetidas oportunidades de eludir el pago de impuestos en el extranjero. Como muestra, la siguiente infografía, Apple solía pagar muy pocos impuestos fuera de Estados Unidos hasta hace poco. Sin embargo, en los años fiscales 2018 y 2019, la empresa pagó más impuestos en jurisdicciones extranjeras que en los 15 años anteriores.

Los más innovadores de 2020

Apple es la empresa más innovadora del mundo, según un informe publicado por la agencia Boston Consulting Group (BCG) sobre las 50 compañías más innovadoras de 2019. Las empresas que forman parte de este ranking se distinguen, según BCG, por el uso y aplicación de las tecnologías digitales en su modelo de negocio.Como muestra, el siguiente gráfico elaborado por Statista, las empresas tecnológicas ocupan los primeros puestos del ranking. Alphabet, la matriz de Google, ocupa la segunda posición, mientras Amazon ocupa la tercera. Destacan especialmente Huawei y Alibaba, que con respecto al año pasado han escalado 42 posiciones la primera y 16 la segunda. Microsoft y Samsung se mantienen este 2020 en el cuarto y quinto puesto de la clasificación, respectivamente. Cierran esta lista de las diez empresas más innovadoras del 2020 IBM, la japonesa Sony y Facebook.

El futuro está en la inteligencia artificial

Las 'cinco grandes' de la tecnología (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) han estado tratando durante casi una década de conquistar este mercado de alto potencial. Según los últimos datos de CB Insights, desde 2010 cerca de sesenta start ups relacionadas con la inteligencia artificial han sido adquiridas por las GAFAM. Con 20 empresas compradas, Apple es la empresa más activa en los últimos años en el campo de la inteligencia artificial, seguida de Google, que ha adquirido 14 start ups.Como muestra nuestro gráfico de Statista, Microsoft también ha estado comprando emprendimientos de inteligencia artificial con no menos de 10 adquisiciones, incluyendo GitHub y Xoxco en 2018. Facebook, con 8 adquisiciones desde 2010 y el gigante del comercio electrónico de Jeff Bezos, Amazon (7 adquisiciones), son otros de los actores que forman parte de esta frenética carrera por la inteligencia artificial.

La resistencia contra Android

Quienes adquieran en la actualidad un nuevo teléfono móvil, es sumamente probable que basen su elección entre sólo dos sistemas operativos: Android e iOS, pero esto no siempre fue así.Habiendo comenzado como un mercado multiplataforma, el panorama de los smartphones se ha convertido en un duopolio en los últimos años, después de que el iOS de Apple y el Android de Google desplazaran a cualquier otra plataforma, incluyendo el Windows Phone de Microsoft y el sistema operativo BlackBerry.Según datos de la consultora de tecnología IDC, los dispositivos Android representaron algo más del 86 % de las unidades distribuidas en 2019, y los iOS de Apple casi el 14 % restante. En cambio, en 2010, hace tan sólo una década, la cuota de mercado combinada de Android e iOS era inferior al 40 %, con BlackBerry, Windows Phone y otros sistemas operativos compartiendo el resto del mercado.

El hardware como negocio

Al contrario que muchas de las otras integrantes del grupo GAMAF, Apple es la empresa que menos depende de la publicidad en su modelo de negocio. Esto es importante sobre todo en caso de que se ponga en marcha a nivel mundial o europeo la famosa Tasa Google.El impuesto busca gravar los ingresos reales de las empresas digitales. Este gravamen, que el gobierno de España está estudiando unilateralmente pero cuya propuesta ya fue presentada por la Comisión Europea en marzo de 2018 y es actualmente objeto de estudio por parte de la OCDE, tendrá solo como objetivo aquellas compañías digitales que facturen más de 750 millones de euros en total, tres millones de los cuales en España.El tipo impositivo de la Tasa Google en España será previsiblemente del 3 % y deberá ser posiblemente abonado por las organizaciones que obtengan beneficios en España con la publicidad online, la intermediación comercial entre usuarios y la venta de sus datos personales, tal y como fue el caso en la primera propuesta presentada por el Gobierno en funciones en enero de 2019.

El valor de la marca

No es lo mismo el valor en bolsa que el valor de la marca. En este último apartado, Apple sigue a la caza de uno de sus grandes rivales tecnológicos: Amazon.De acuerdo con el informe BrandZ Top 100 Global de las Marcas Más Valiosas, la multinacional Amazon es, por segundo año consecutivo, la que mejor clasificación ha obtenido en la lista. Con un valor de marca de 415,9 mil millones de dólares estadounidenses, el grupo de Jeff Bezos sigue reinando por encima de marcas como Apple, Microsoft o Google.También al igual que el año anterior, Apple ocupa el segundo lugar del ránking, con un valor de 352,2 mil millones de dólares. Microsoft, con 326,5 mil millones de dólares, le ha arrebatado el tercer puesto al gigante tecnológico Google, que ha descendido al cuarto lugar del ránking, con un valor aproximado de 323,6 mil millones de dólares.

La empresa más valiosa en bolsa

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking